19 octubre 2015
Campus Bilbao
BBK presentó el 19 de octubre las conclusiones del primer Informe del BBK Behatokia, una iniciativa que la entidad ha puesto en marcha con el objetivo dar respuestas ágiles y eficaces a las necesidades socio- económicas del momento en la provincia.
Con este fin, BBK ha alcanzado un acuerdo con Deusto Business School y la Diputación Foral de Bizkaia para la obtención de informes periódicos sobre las tendencias y necesidades emergentes en el ámbito socioeconómico de la provincia. Como introducción a la información estadística, un informe analizará las claves de la actualidad económica global, y el impacto en nuestro entorno próximo.
El Director de BBK, Gorka Martínez, y el Decano de Deusto Business School, Guillermo Dorronsoro, han presentado esta mañana en la Sala BBK de la Gran Vía bilbaína las conclusiones del primer Informe de Coyuntura Económica de Bizkaia emitido por ambas instituciones en el marco de la colaboración mencionada.
El Informe recoge un detallado repaso de la última información estadística disponible sobre los indicadores clave de evolución social y económica en nuestro territorio. Interpretando esta información, así como una proyección de las principales tendencias globales que afectan a la actividad empresarial, el estudio incluye también una nota introductoria con una valoración global de la coyuntura actual y expectativas de evolución a corto, medio y largo plazo.
BBK y Deusto unen sus fuerzas con el objetivo de trasladar a la sociedad un conocimiento cada vez más necesario, no solo para las empresas, sino también para las familias y ciudadanos. Por ello, el Informe buscará una difusión activa en los medios de comunicación más relevantes del territorio, así como a través de las redes sociales, con un interés especial en el colectivo de jóvenes.
Este es el primer fruto del proyecto BBK Behatokia, una iniciativa desarrollada por la entidad que busca desarrollar acciones y programas encaminados a dar respuesta a las necesidades de la sociedad en el ámbito socioeconómico y que, en este arranque, está centrando sus esfuerzos en el desarrollo de proyectos enfocados al crecimiento económico y el empleo.
Aprovechar la situación favorable para impulsar una transformación necesaria
Las conclusiones de este primer Informe arrojan una mirada positiva sobre la evolución reciente de la economía en Bizkaia, que en varios indicadores fundamentales presenta un escenario de recuperación de la actividad económica en relación con los datos de los últimos años.
En este sentido, destacan los relativos a la evolución interanual del PIB (+2,7), índice de producción industrial (+ 9,0), particularmente en la industria manufacturera (+ 10,2), matriculación de vehículos (+ 18,5) y exportaciones e importaciones.
Este comportamiento positivo no puede hacer olvidar que algunos indicadores críticos para que esta recuperación alcance al conjunto de la sociedad, distan todavía de estar en valores satisfactorios, en particular los relativos a la tasa de paro (17%) y la evolución del comercio minorista ( - 0,4).
Las perspectivas para este último tramo de 2015 y el Ejercicio 2016 apuntan a un mantenimiento de esta coyuntura favorable para la actividad empresarial, en un contexto en el que los principales países europeos presentan una situación similar.
Lejos de la complacencia, el Informe plantea dos alertas fundamentales, e invita a aprovechar este momento para abordar procesos de transformación que refuercen la competitividad economía del Territorio.
· La primera alerta se centra en la creciente competencia global. Bizkaia ha alcanzado y mantiene niveles de prosperidad muy elevados, pero para poder mantenerlos, es preciso intensificar la apuesta a medio y largo plazo por la industria y la economía real, y por posicionarnos entre los nodos de conocimiento global.
No se podrá sostener el estado de bienestar, y las políticas sociales, si no se hacen apuestas diferenciales para impulsar nuestro tejido productivo. El momento que propician la inyección de liquidez del Banco Central Europeo, y el Plan Junckers, no durará eternamente, y es preciso “exprimir” esta coyuntura favorable.
· La segunda alerta se centra en los elementos de inestabilidad que afectan a la economía global, caracterizada en estos momentos por una reducción del ritmo de crecimiento en las economías emergentes, tanto en los que han desarrollado una base económica centrada en la manufactura (China, India, Brasil, Turquía…), como en aquellos que han basado su desarrollo reciente en la exportación de materias primas (“commodities”). Estas expectativas pueden verse agravadas si ese peor comportamiento económico induce inestabilidad política.
Es por tanto momento para la prudencia en las inversiones, sin olvidar que, a pesar de estas incertidumbres, el conjunto de estas economías emergentes seguirán creciendo por lo menos dos veces más rápido que las economías desarrolladas.