Arrancan las jornadas organizadas por la Diputación de Gipuzkoa y Deusto para fomentar la investigación conjunta sobre los servicios sociales

Ander Rodríguez, diputado de Política Social de Gipuzkoa, Josean Rodríguez Ranz, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y la coordinadora del área de Trabajo Social de la citada Universidad Ane Ferrán han inaugurado las jornadas que fomentarán la investigación, formación y estudio de los temas referentes al sistema de servicios sociales. El objetivo principal de esta iniciativa es crear un espacio para la reflexión en torno al sistema vasco de Servicios Sociales entre los tres agentes que forman parte de los mismos: instituciones públicas, universidad y sociedad.Noticias

30 septiembre 2013

El edificio Aranzadi del campus de la Universidad de Deusto en Donostia ha acogido la primera sesión de este foro, en el que han tomado parte responsables de los servicios sociales de diferentes Administraciones públicas, expertos/as de la Universidad de Deusto y profesionales del sector, de organizaciones con y sin ánimo de lucro. La ponencia inaugural ha corrido a cargo del profesor de Deusto Felix Arrieta Frutos, bajo el título La organización del sistema y el reparto de responsabilidades. Una vez finalizada su exposición, los asistentes han abordado la cuestión en grupos de debate, cuyas conclusiones serán recogidas y presentadas posteriormente a los participantes.

Dentro del marco del sistema vasco, el reparto competencial entre instituciones y su organización es el tema que se ha debatido en este primer encuentro. En próximos encuentros se debatirán también tanto la viabilidad económica del sistema como la superación de su carácter informal.

Durante la apertura de las jornadas, el diputado de Política Social ha destacado la importancia de impulsar foros de debate en un momento en el que el sistema de servicios sociales se enfrenta a grandes desafíos: El desarrollo del derecho subjetivo, el envejecimiento de la población, el incremento de las necesidades como consecuencia de la crisis... Los servicios sociales son el cuarto pilar del Estado de Bienestar, junto con la Educación, la Sanidad y la Seguridad Social. Pero, mientras estos últimos se han articulado de una manera equilibrada, la Ley de Servicios Sociales ha experimentado un lento desarrollo desde 2008, y muchos de sus aspectos fundamentales siguen aún sin desarrollar.

En este sentido, Rodríguez ha recordado que, debido al contexto socio-económico actual, los servicios sociales ya no se ven dirigidos únicamente a unos colectivos concretos, sino que todas las personas de la sociedad en un momento u otro de sus vidas serán usuarias de los mismos.

La Universidad de Deusto es la encargada de planificar, diseñar, extender, administrar, coordinar y sistematizar las actividades, de acuerdo con el convenio de colaboración suscrito con el Departamento foral de Política Social. El diputado ha agradecido la gran labor desarrollada por la Universidad y ha subrayado que el trabajo conjunto entre Deusto y la Diputación Foral supone un nuevo paso adelante, ya que, si hasta el momento las relaciones entre ambas instituciones se limitaban, fundamentalmente, a la formación del alumnado, a partir de ahora se extenderán también al ámbito de la investigación.

El decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto, por su parte, ha inscrito esta iniciativa en el compromiso de la Facultad y de su Departamento de Trabajo Social con la generación y transferencia de conocimiento en el ámbito de los servicios sociales y con el ejercicio de la responsabilidad social: nos ocupa y nos preocupa lo que ocupa y preocupa a la sociedad, afirmó el decano.

José Antonio Rodríguez Ranz ha subrayado, además, la importancia de la cooperación, verdadera ventaja competitiva del siglo XXI. En este sentido ha subrayado que los seminarios constituyen un ejercicio práctico de cooperación de todos los agentes con responsabilidad y discurso en el ámbito de los servicios sociales. El decano ha señalado además que el crecimiento económico es una condición necesaria pero no suficiente para garantizar un sistema avanzado de servicios sociales, ya que son numerosos los ejemplos en los que el crecimiento en términos de PIB no ha tenido su correspondiente correlato en términos de cohesión social. Y ha insistido: en Euskadi la cohesión es nuestro bien social más preciado.

Así, haciendo uso de una metodología participativa, las dos instituciones abrirán un debate durante los próximos meses en torno a los principales desafíos detectados. La organización del sistema y el reparto de responsabilidades, la financiación y la garantía de igualdad entre hombres y mujeres en los servicios sociales.

La jornada que se ha inaugurado es la primera de esta iniciativa. Este proceso se extenderá durante todo el curso y tanto al final de cada trimestre como al final del proceso se expondrán todas las conclusiones recopiladas.