21 noviembre 2023
Campus Bilbao
La Universidad de Deusto y la consultoría Silván & Miracle Estrategias de Asuntos Públicos han organizado el 21 de noviembre, de 9:45 a 14:00 horas, en la Sala Garate del centro académico. la primera edición de una jornada de diálogo e innovación sobre los asuntos públicos. Bajo el título “Los Asuntos Públicos. Una mirada desde la innovación y la Agenda 2030”, este encuentro ha contado con la participación de empresas, organizaciones, medios de comunicación y actores políticos.
Cuatro mesas redondas, cuatro temáticas y actores interconectadoshan propuesto entender de manera global el carácter primordial de una gestión estratégica profesional de los Asuntos Públicos en los ámbitos empresarial, mediático y de la sociedad civil. Y como tema principal, personas expertas en Inteligencia Artificial rhan reflexionado sobre los cambios que suponen la irrupción de esta tecnología en las esferas económica, política y social desde la perspectiva de los Asuntos Públicos.
La primera mesa, “La Agenda 2030, un marco para la diplomacia empresarial”, ha estado protagonizada por tres ponentes de primer nivel, que han abordado la necesidad de compromiso de las empresas privadas con su entorno económico, social y medioambiental, mediante el desarrollo de estrategias de diplomacia empresarial. Helena Orella, responsable de Sostenibilidad del grupo italiano Bolton Food, ha resaltado el carácter primordial de los informes de sostenibilidad, una herramienta que permite fundamentalmente, “construir y acercar el relato de nuestro negocio a todos nuestros grupos de interés, interactuando con ellos de una manera eficaz y transformadora".
Montserrat Pardo Bayona, senior director de Government Affairs, España y Portugal de Oracle y segunda ponente de esta mesa, pha profundizado sobre la estrategia de diplomacia empresarial como elemento clave para desarrollar relaciones óptimas con el ecosistema como la sociedad civil, el mundo académico y los gobiernos, pero también para fomentar, según su opinión, “las innovaciones y los cambios de nuestro tiempo” en un espíritu colaborativo. Por su parte, Rosa Lavín, presidenta de Konfekoop y tercera ponente de esta mesa, e Iñigo Arbiol, profesor de la Universidad de Deusto y moderador, han afirmado que la cooperación junto con una buena interacción con el entorno puede generar sinergias y aprendizajes que desemboquen en un crecimiento sostenible, inclusivo y cohesionado.
En la segunda mesa, “La incidencia política desde la perspectiva de la sociedad civil”, se ha analizado cómo las organizaciones sociales son, en opinión Aran Atxa, moderadora de la mesa y directora de Un Etxea, un “elemento fundamental de la política pública” e influyen en las grandes transformaciones y contribuyen a cambiar actitudes, valores y políticas públicas a favor de la sostenibilidad, igualdad y justicia social. Y es que el contexto actual está marcado por tres grandes transformaciones: el cambio climático, la desigualdad y la gestión de los procesos migratorios. Cómo afrontemos estos retos nos hará que avancemos hacia sociedades más o menos cohesionadas.
Tres ONG referentes a nivel internacional han hablado de sus acciones e influencia en cuanto a “cambios estructurales y duraderos” para la infancia y adolescencia, un tema que ha tratado Carmela Del Moral, responsable de Políticas de Infancia de Save the Children. La parte relacionada con la defensa de “los derechos de las personas refugiadas, apátridas y migrantes”, se ha abordado de la mano de Arantza Chacón, directora de Zehar Errefuxiatuekin. Por su parte, Xavier Curto, coordinador de Surfider España, ha hablado de lo necesario que es “seguir fomentando agrupaciones de entidades con un mismo fin, con vistas a continuar representando a la ciudadanía en la toma de decisiones."
En la tercera mesa, “Asuntos Públicos e Inteligencia artificial”, se ha profundizado en torno a cómo la inteligencia artificial (IA) ha irrumpido como la tecnología del cambio. Para Agustín Baeza, de Public Affairs & Comms Advisor y moderador de la mesa, se trata “del mayor experimento social global de la historia" en las esferas económica, política y social, desde la perspectiva de los Asuntos Públicos. Para Justo Hidalgo, director de IA de aDigital, y ponente, “es así, primero, como un elemento crítico a regular que afecta a toda la sociedad; y, segundo, como una oportunidad para utilizarla en los propios mecanismos y procesos del día a día”. Además, Marta Peirano, periodista especializada en Tecnología y segunda ponente, ha comentado el trabajo de “los reguladores, administradores y líderes de nuestras instituciones democráticas [para] garantizar que este gran poder llega atemperado por una fuerte infraestructura social.” Por último, Paloma Llaneza, abogada especializada en Tecnología, ha incidido sobre la importancia de analizar previamente y profundamente los riesgos vinculados a la tecnología, para canalizarlos y regularlos adecuadamente.
La última mesa, “La visión de los medios de comunicación: cómo se construye la agenda pública en contextos acelerados”, ha tratado sobre el papel de los medios de comunicación a la hora de determinar la agenda (conversación) y por qué los medios de comunicación son un actor clave a la hora de conocer e interpretar las profundas transformaciones que viven las sociedades contemporáneas. Se ha analizado su labor de intermediación, fundamental en un contexto cada vez más fragmentado y acelerado, lo que confirma Jordi Rodríguez Virgili, profesor de Comunicación Política en la Universidad de Navarra, y ponente de la mesa: "Los medios han perdido el pseudomonopolio en la configuración de la agenda pública, pero siguen siendo indispensables”. Arantza Ruíz, directora de informativos de EiTB y Lourdes Pérez subdirectora de COLPISA, han completado este panel.
Eva Silván, CEO de Silván & Miracle, co-organizadora del evento y moderadora de esta última mesa, ha concluido que “el siglo XXI nos ha traído una nueva realidad compuesta por múltiples fragmentos que todavía estamos tratando de encajar. Entender la profundidad de los cambios, el contexto político o la evolución de la opinión pública es cada vez más determinante para que organizaciones y empresas puedan proyectar su impacto en los propios objetivos.”
Programa detallado aquí.