Arbor, la prestigiosa revista del C.S.I.C., acaba de publicar un monográfico sobre El ocio en el siglo XXI liderado por el Instituto de Estudios de Ocio

'Aunque sólo haya pasado una década, parece que la distancia que nos separa del siglo XX es aún mayor. Ello no se debe sólo a la crisis económica o a que las tecnologías que utilizamos en nuestra vida diaria queden obsoletas en cuestión de meses, sino también a que la mirada y los valores desde los que nos acercamos al mundo han dado un giro radical. Uno de los ámbitos en los que más se puede constatar esta transformación tal vez sea el ocio, el tema que nos ocupa en este monográfico'. Noticias

18 mayo 2012

Campus Bilbao

Así comienza la presentación del número N 754 de la Revista Arbor, revista de ciencia, pensamiento y cultura, correspondiente marzo-abril 2012, un monográfico que tiene un significado especial para la Universidad al estar liderado por los investigadores de la línea Ocio y desarrollo humano del Instituto de Estudios de Ocio. El proyecto comenzó hace más de dos años, cuando el entonces director del Instituto y coordinador del número, Manuel Cuenca, se comprometió con el director de la revista, Alberto Sánchez Álvarez, para preparar la publicación que ahora sale a la luz.

El monográfico, en el que participan 12 investigadores de la Universidad de Deusto, 6 investigadores de otras universidades españolas y 3 de países de habla inglesa, muy reconocidos a nivel internacional , agrupa todas estas aportaciones en dos grades apartados: Cambios en la comprensión del ocio y aproximaciones actuales al fenómeno del ocio. En ellos se ha intentado plantear el tema desde una mirada interdisciplinar, abierta y global.

Por un lado se pone especial énfasis en desvelar el proceso, y algo del contenido, del cambio conceptual del ocio. En realidad estamos ante una transformación cultural que arranca en el siglo XIX, momento en el que se revaloriza el concepto de vivencia (de ello se ocupa el artículo de Jaime Cuenca), y termina a finales del siglo XX, donde se desarrolla la visión del ocio experiencial desde el que se aborda el estudio del fenómeno en la actualidad (artículo de M. Cuenca ? A. Goytia). Esta transformación conceptual no es ajena a los cambios en la percepción del tiempo y su incidencia en nuestra vida (artículos de J. A. Caride y R.A. Stebbins), como tampoco lo es al ascenso indiscutible de la valoración del ocio y el tiempo libre en nuestra sociedad (artículo de I. Arístegui - M. Silvestre).

El valor del tiempo de ocio ha aumentado exponencialmente, no sólo como valor económico y social, sino también, temporalmente, como espacio de ocio posible en la vida media de nuestras sociedades y en la vida media de las personas. No cabe duda de que ello se debe al aumento de la esperanza de vida, que ha conducido a un alargamiento de las distintas etapas de nuestro tiempo vital y nos obliga a pensar en un modo diferente de entender todo ocio, inclusive el ocio festivo (artículo de A. Madariaga - C. Ortega).