03 abril 2017
Sede Madrid
Un día después de haber corrido la media maratón de Madrid, la secretaria general de CEOE, Ana Plaza, acudía a la cita mensual de Los Almuerzos de Deusto Business School que se celebran en torno a los programas de emprendimiento e innovación (PLPE y PLCE) y que se imparten conjuntamente con ICADE Business School.
Ante un nutrido grupo alumnos y exalumnos de estos programas, a quienes se unieron en la mesa presidencial el decano de Deusto Business School, Guillermo Dorronsoro, el director general de ICADE Business School, José María Pérez Garrido y el presidente de CLH, José Luis López de Silanes, la secretaria general de CEOE aseguró que su organización empresarial lleva tres años analizando el complejo entramado legislativo español. La organización empresarial ha llegado a la conclusión de que la elevada producción normativa acaba perjudicando a ciudadanos y empresas y en especial a las pymes (el 98% del tejido empresarial español), que se ven desbordadas e incapaces de asimilar todas las normas.
Plaza, apoyó su argumentación en un dato: solo en 2016 (un año con un Gobierno en funciones) el BOE publicó un millón de páginas de nuevas leyes. Por esa razón y para tratar de atajar la hiperregulación, la CEOE publicó hace solo unos meses un documento con una serie de propuestas para mejorar la legislación y la administración de Justicia en España; un documento que contiene el lema de ‘legislar menos, legislar mejor”.
La secretaria general de CEOE también alertó sobre la necesidad de digitalización de las administraciones públicas españolas, aspecto sobre el que la CEOE también ha investigado y publicado un reciente informe que propone la creación de un Ministerio o una Secretaría de Estado para la digitalización.
Durante su intervención, que estuvo moderada por Iñaki Ortega, director de Deusto Business School en Madrid , la secretaria general de CEOE afirmó que la organización empresarial considera imprescindible que España avance en este terreno, lo que supondría un incremento de más del 40% de la tasa de crecimiento del PIB y un aumento de puestos de trabajo. La intención es lograr una Aministración Pública 100% electrónica antes del año 2020.