Acto de Clausura de la Primera edición del PLD en San Sebastián

Josu Jon Imaz, presidente de Petronor y del Cluster de Energía del País Vasco, impartió el 17 de julio la conferencia "El desafío energético: impacto en la economía", en el acto de clausura de la primera edición del Programme for Leadership Development, ofrecido por DBS junto con ESADE Business School. Acompañaron a los profesionales que recibían su diploma Fernando de la Iglesia, vicerrector del campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto, Juan José Arrieta, director de DBS, Jaume Hugas, director de Executive Education de ESADE, y Elvira Arrondo, directora académica del PLDNoticias

17 julio 2009

En su discurso, Imaz dibujó un escenario a medio y largo plazo de demanda y precios energéticos "claramente al alza", lo que exige responsabilidad, políticas desincentivadoras del consumo y la apuesta clara por un mix en el que la energía nuclear es "imprescindible". El reto energético es, en su opinión, "un asunto de Estado" que requiere "liderazgo político, social y económico".

"El liderazgo es complicado tanto en la política como en la empresa -reconoció-, porque es visión a largo plazo y hoy todo es cortoplacista. La falta de políticas de futuro "provoca inseguridad jurídica" y "es enemigo del desarrollo tecnológico". "Hace falta un marco estable para favorecer la inversión", advirtió.

Imaz se congratuló de que la industria occidental, incluida la vasca, haya hecho sus deberes en materia de eficiencia energética, lo que ha evitado que la reciente escalada de precios haya afectado de forma grave a su competitividad, como en otras crisis del pasado. "La industria vasca es un 20% más eficiente que hace diez años", destacó el directivo frente al comportamiento de sectores más "desmadrados" en lo medioambiental, como el de los transportes o los servicios.

El presidente de Petronor vislumbra un futuro de demanda y precios energéticos "claramente al alza" por la influencia de los países emergentes. El crecimiento del PIB mundial, la nueva dinámica de la demanda ?con miles de millones de personas sumándose al estilo de vida occidental- y el crecimiento de la población, junto al eterno tensionamiento geopolítico en el lado de la oferta, obligan a "tratar de reducir la demanda de consumo". Las claves para una mayor eficiencia energética serán "la regulación, porque tenemos una demanda inflexible al precio, la financiación y el desarrollo tecnológico".

Debate nuclear

Ante este futuro, "necesitaremos los tres tipos de energía: fósil, renovable y nuclear". Respecto a la primera, marcarán la diferencia los petróleos no convencionales, como el extraído "off-shore" o productos como las arenas bituminosas. El gas natural "cumple una función medioambiental clave" como complemento de las renovables. El principal obstáculo de las fuentes fósiles sigue siendo el CO2. "Hay que desarrollar nuevas tecnologías de captura y almacenamiento", instó Imaz. Sobre las renovables dijo que "en España son la historia de un éxito". "Como sociedad tenemos la responsabilidad de explorar nuevas posibilidades", subrayó citando como ejemplo los avances en energía geotérmica o de las olas.

El directivo se mostró favorable a la energía nuclear. Pidió un debate "transparente, honesto", porque "no será la solución pero sí será "el problema" si prescindimos de ella". Para Imaz, el nuclear es un elemento "imprescindible en un mix energético competitivo". Por ello pidió una reflexión sobre la continuidad de las centrales en buenas condiciones técnicas o su sustitución por instalaciones más avanzadas tecnológicamente.

El reto energético es, en su opinión, "un asunto de Estado que exige políticas de Estado, una visión compartida". El gran obstáculo es el carácter fragmentado de nuestra sociedad. "El gran éxito de Obama es haber sido capaz de dibujar un ?nosotros?", expresó. "Dejemos de hablar e invirtamos en tecnología".