Trabajadores Sociales de todo el Estado se reúnen en Deusto para participar en un Congreso Internacional sobre la construcción disciplinar del Trabajo Social a propósito del nuevo Grado

El Departamento de Trabajo Social y Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto ha organizado los días 15 y 16 de diciembre el I Congreso internacional sobre la construcción disciplinar del Trabajo Social a propósito del Grado.En él participaron como conferenciantes los máximos exponentes del Trabajo Social de Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, así como los españoles más reconocidos. Es la primera vez que se trata la construcción disciplinar del Trabajo Social en un congreso en el Estado y ellosuscitó un enorme interés entre docentes universitarios y profesionales del área.

Noticias

15 diciembre 2011

Campus Bilbao

Enmarcado dentro de los actos del 125 aniversario de la Universidad de Deusto, el Rector Jaime Oraá inauguró este Congreso, que contócon la presencia de los doctores Malcolm Payne, Nick Coady y Francis J. Turner, trabajadores sociales y autores de los libros de referencia internacional sobre las teorías contemporáneas del Trabajo Social, así como con la de las Doctoras Elaine P. Congress y Rocío Calvo, profesoras de las universidades jesuitas, Fordham University de Nueva York y Boston College, agregadas al proyecto de Campus de Excelencia Internacional Aristos Campus Mundus. Intervinierotambién como ponenteTeresa Zamanillo, profesoraemérita de la Universidad Complutense de Madrid, autora de numerosas publicaciones de Trabajo Social.

Este Congreso se celebra coincidiendo con el 150 aniversario del nacimiento de Mary E. Richmond, defensora de la formación de profesionales en Trabajo Social, cuyo objetivo fuera la contribución a mejorar la sociedad. Desde entonces, el Trabajo Social se ha caracterizado como disciplina por una fuerte identidad profesional. Su identidad científica, sin embargo, está inmersa desde hace tiempo en un proceso de búsqueda y clarificación de un marco teórico/epistemológico en el que situarse. Esta tarea constituye hoy para las universidades españolas uno de los desafíos más importantes, en un contexto caracterizado por la implementación del Plan Bolonia y por el reconocimiento de los estudios de Trabajo Social como grado universitario.

Entre los temas que se abordaron se encuentran los siguientes: Teorías del y para el Trabajo Social, el debate actual sobre los paradigmas en Trabajo Social, las teorías para la práctica del Trabajo Social en el siglo XXI, los; modelos de intervención en Trabajo Social. Las mesas redondas giraron en torno a la temática central del Congreso: En la primera, titulada Posturas y desafíos epistemológicos del Trabajo Social. Epistemología de las Ciencias Sociales vs. Epistemología del Trabajo Social, intervinieronlos profesores de Trabajo Social Pablo de la Rosa, de la Universidad de Valladolid, Octavio Vázquez, de la Universidad de Huelva y Arantxa Rodríguez Berrio, de Deusto. Y la segunda: Aplicación de modelos de intervención en la práctica contemporánea en España, contó con las aportaciones de Alfonsa Rodríguez, de la Universidad de Complutense de Madrid y terapeuta familiar, Amaya Ituarte, Máster en Cuidados Asistenciales en Problemas de Salud Mental, Psicoterapeuta familiar y de pareja, profesora de Deusto, y profesional experta en Trabajo Social Clínico en el Servicio Vasco de Salud / Osakidetza, y Emma Sobremonte, profesora de Trabajo Social y Directora del Departamento de Trabajo Social y Sociología de la Facultad de CCSS y HH. de la Universidad de Deusto.

Con el fin de favorecer y fortalecer la reflexión conjunta, en cada una de las sesiones de la tarde se realizarán think-tanks simultáneos en los que se pudodebatir en público sobre las cuestiones clave del Congreso como los Paradigmas y Teorías en Trabajo Social o Hacia un intento clasificatorio de modelos de intervención en Trabajo Social.

Más información: http://www.congresotrabajosocial.deusto.es
www.socialesyhumanas.deusto.es

Comité científico