08 abril 2020
Campus San Sebastián
Asier Minondo, profesor de Deusto Business School en el campus de Donostia analiza para diariovasco.com en el blog “Ekonomiaren Plaza” la relación entre los derechos de autor y la creatividad partiendo del ejemplo de la canción “resistiré” del grupo “dúo dinámico”, tan de moda en esta época de confinamiento como consecuencia de la crisis del COVID-19.
Tal y como indica Minondo, los derechos de autor son una de las principales fuentes de ingreso para los creadores artísticos. Sin embargo, con la digitalización de los contenidos, esta fuente de ingresos se ha visto amenazada, ya que es fácil obtener copias “pirata” de películas, libros, o canciones. Partiendo del supuesto de que la erosión de los ingresos por derechos de autor reduce la producción artística, el profesor Minondo analiza el trabajo de Michella Giorcelli y Petra Moser, recientemente aceptado para su publicación en la prestigiosa Journal of Political Economy, donde se utiliza un episodio histórico para establecer la relación entre los derechos de autor y la producción artística. El episodio histórico analizado son las campañas militares de Napoleón en Italia. Dos de las primeras regiones italianas que fueron invadidas por los franceses fueron Lombardía y el Véneto. Las autoras del trabajo analizan si la diferencia en la protección de los derechos de autor entre regiones italianas (en Lombardía y el Véneto se protegieron los derechos de autor, mientras que en otras regiones italianas invadidas posteriormente, como Parma, la Toscana, o Nápoles, no se protegieron) influyó sobre el número de óperas que se crearon en aquella época. Las autoras muestran que en las regiones de Lombardía y Véneto la creación de óperas aumentó un 157% más que en las regiones italianas que no protegieron los derechos de autor. Al protegerse los derechos de autor, los compositores cobraban cada vez que su ópera se volvía a representar. Por ello, los compositores tenían un incentivo para crear óperas más populares y duraderas.Además, la protección de los derechos de autor no solamente aumentó la cantidad, sino también la calidad de las óperas.
Otra conclusión importante del estudio es que la producción de obras artísticas de calidad no requiere que los derechos de autor se protejan durante mucho tiempo. En definitiva, los derechos de autor favorecen la creación de obras artísticas de calidad, pero una protección básica es suficiente para asegurar la creatividad. En este sentido, la protección de los derechos de autor en España, cuya explotación, como norma general, se extiende a 70 años después de la muerte del autor, podría considerarse excesiva.
Esta conclusión es especialmente importante en aquellos ámbitos, como la ciencia, en los que las ideas anteriores son piezas fundamentales para crear nuevas ideas. Si es muy costoso acceder al conocimiento que ya se ha creado, es más difícil generar nuevas ideas. El profesor MInondo analiza otro estudio de Petra Moser y Bárbara Biasi para confirmar esta hipótesis. De el se desprende que que los derechos de autor deben ser temporalmente más cortos si se refieren a obras cuyo acceso es importante para el avance del conocimiento.
Post completo, aquí