13 febrero 2020
Campus Bilbao
Dentro del marco del Proyecto Beca Leonardo a Investigadores y Creadores Culturales 2018 de la Fundación BBVA, dirigido por Encarnación La Spina sobre “La protección jurídica de las personas refugiadas en situación de vulnerabilidad y su impacto en los procesos de integración”, ref. IN[18]_ECC_DER_0066, el 11 y 12 de febrero 2020 se ha celebrado un seminario sobre la “Protección de las personas refugiadas especialmente vulnerables en frontera, tránsito y destino”.
Este seminario ha reunido a reconocidos investigadores y expertos especialistas en migraciones y asilo del área de Derecho constitucional, Derecho Internacional, Filosofía del Derecho y desde la Psicología, Educación Social y Sociología procedentes de la Universitat de Barcelona, Universidad Complutense de Madrid, Universidad de Almería, Universitat Rovira i Virgili, Universidad de Oviedo, Universidad Pontificia Comillas, Universidad País Vasco.
Las situaciones de vulnerabilidad en los escenarios migratorios globales a largo y corto plazo lejos de ser excepcionales cada vez van a ser más frecuentes y requieren afrontar retos jurídicos emergentes por parte de todos los operadores jurídicos, instituciones y académicos para lograr una determinación más individualizada y contextualizada de las causas subyacentes al factor de vulnerabilidad específico. Desde diferentes foros y organismos internacionales ACNUR, ONU y la propia Unión Europea se apela a la necesidad de adoptar una nueva estrategia global de acción que implique un mayor compromiso social y jurídico para atender las necesidades especiales y específicas de la movilidad humana, especialmente la de aquellas personas que se encuentren en situación vulnerable.
A tal efecto, las principales temáticas del seminario han sido la crítica teórico-política sobre el concepto de vulnerabilidad, el marco jurídico de protección y su alcance en sede jurisprudencial no solo para ciertas “colectivos vulnerables” sino también en supuestos de vulnerabilidad situacional o interseccional. Y, por último, se ha contrastado con diferentes agentes sociales y académicos la necesidad de procesos individualizados derivados de la vulnerabilidad en los procesos de acogida-integración de la mano de iniciativas pioneras como el Programa Auzolana o el Programa Goihabe de la Diputación Foral de Bizkaia, cuyo informe ha sido elaborado por algunos miembros del equipo HARRERA del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe.