10 octubre 2018
Campus Bilbao
En el nuevo Informe de Coyuntura de Bizkaia bbk behatokia +, elaborado por Deusto Business School, que recoge datos positivos por el crecimiento reciente de nuestra economía, comienzan a aparecer síntomas de ralentización de ese crecimiento. La desaceleración, que ya se avanzaba en la presentación del último informe trimestral, afecta sobre todo a los indicadores que avanzan el comportamiento de la economía europea durante los próximos meses. El Informe, junto con nuevos contenidos actualizados semanalmente, están disponible para su descarga en la web “BBK Behatokia +” (bbk-behatokia.com).
Se mantienen indicadores de crecimiento sólido
En la asamblea anual del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial que se celebra esta semana en Bali (Indonesia), todos los mensajes apuntan en la dirección de una economía global profundamente afectada por la guerra comercial iniciada por Estados Unidos.
El crecimiento sincronizado de las principales economías mundiales que ha caracterizado los dos últimos años, entra ahora en una nueva etapa en la que singularmente Europa pueden sufrir de manera diferencial las consecuencias de las políticas arancelarias que están dificultando el comercio global y de la subida de precios del petróleo, mientras que los países emergentes más endeudados sufrirán las consecuencias de la política monetaria.
Aunque los escenarios centrales de los analistas mantienen una expectativa de crecimiento para los próximos meses, este probablemente no llegue al 2% para las principales economías europeas, y en los países emergentes sea todavía más irregular.
Euskadi y Bizkaia, cuyas economías están muy conectadas a la de España, Alemania y Francia, mantendrán una tendencia muy similar: lento crecimiento y un oscurecimiento progresivo de las expectativas económicas a medida que avance el 2019. Determinados sectores (como el siderometalúrgico) pueden verse además más afectados por las políticas arancelarias.
Aunque Bizkaia cerrará el 2018 con ritmos de crecimiento sólidos, próximos al 3%, todo hace indicar que el 2019 esta cifra puede quedar por debajo del 2,5%.
Un invierno incierto
Es pronto para poder avanzar la duración e intensidad del invierno que se aproxima en los próximos meses.
Los frentes fríos están identificados: ralentización en las exportaciones, aumento del precio del petróleo, progresiva desaparición de los estímulos monetarios…
Aunque la inversión, la producción y el empleo se siguen recuperando a fecha de hoy, y generan efectos beneficiosos para el conjunto de la economía (consumo privado, fundamentalmente), no parece sencillo que se puedan mantener en un entorno de incertidumbre creciente.
A este escenario coyuntural, se suman dos variables estructurales que durante las dos próximas décadas marcarán el devenir de la economía: elevado endeudamiento público, agravado por el escenario demográfico marcado por la jubilación de la “generación del baby-boom”, con el consiguiente impacto en gasto público en pensiones, gasto social y hospitalario.
En Euskadi, el nivel de endeudamiento del conjunto de las Administraciones Públicas (Autonómicas y Locales) se mantiene en niveles más moderados que en el conjunto del estado, pero también resulta previsible que el progresivo empeoramiento de los presupuestos estatales y del resto de Comunidades Autónomas acabe repercutiendo en las cuentas vascas, de una manera u otra.
Otros contenidos del observatorio
•El observatorio estas últimas semanas se ha hecho eco en la sección “Gráfico de la Semana” de varios indicadores que soportan los mensajes de la presente Nota. https://bbk-behatokia.com/category/conversaciones/el-grafico-de-la-semana/
•También este mes de Octubre, el Observatorio tendrá como firma invitada al catedrático de Economía de la Universidad de Barcelona, Antón Costas.