16 febrero 2011
Campus Bilbao
El primero de los proyectos que va a poner en marcha es la creación de una red de universidades dedicadas a localizar y evaluar las experiencias excelentes. Esta red parte con dos grandes socios iniciales: la Universidad de Deusto y el Instituto Tecnológico de Monterrey, a los que se unirán próximamente dos grandes universidades latinoamericanas más. Otro de los proyectos principales de Garum, es la creación de ?Bazar?, un programa de software libre dirigido a generar nuevos mercados para emprendedores y pymes mediante la constitución de redes sociales.
El origen de Garum está en el interés de su promotor José Ignacio Goirigolzarri, por el desarrollo de proyectos empresariales. Un interés que se vio incrementado en los tiempos en que viajaba a Latinoamérica con frecuencia. Llegó al convencimiento de que si queríamos tener crecimiento de riqueza sostenible y cohesión social, lo que se debía hacer era fomentar la creación de empresas. Inicialmente, el terreno de juego de Garum será España y Latinoamérica.
Para José Ignacio Goirigolzarri, la nueva Fundación debía buscar formas no convencionales de apoyar la creación de nuevos proyectos. En este sentido, cree que estos apoyos debían incorporar dos aspectos importantes. Primero, la tecnología, Internet y las redes; y segundo: las propuestas debían estar inspiradas desde su inicio por una profunda concepción global. Con estas premisas, empezó a trabajar hace un año. En diciembre se constituyó en Bilbao y el 16 de febrero, en Deusto, se celebró la primera aparición pública con la celebración del Día Garum, un evento que ha convocado a grandes referentes internacionales en emprendurismo y sociotecnología, como para analizar diversos aspectos sobre creación de empresas, software libre y redes.
En concreto, en esta primera jornada han participado Douglas Rushkoff, escritor y profesor de la Universidad de Nueva York, Michael Widenius, creador de la base de datos MySQL, Rudy Rucker, escritor y matemático, Yuval Cohen, uno de los pioneros del sistema israelí de capital riesgo, y Gerardo Tobías, director de proyectos del Instituto Tecnológico de Monterrey. A ellos, se ha unido, a través de videoconferencia, Vinton Cerf, vicepresidente de Google y considerado "uno de los padres de Internet".
Cómo conseguir los objetivos de Garum
La fundación cree que la mejor forma de generar conocimiento es a través de la red. De ahí, que su foco principal se centra en la optimización (mejores prácticas) de todos los eslabones de la cadena de valor para el desarrollo de proyectos empresariales (nuevos o en renovación). Estos eslabones, son los distintos pasos para el lanzamiento de un proyecto y el apoyo al mismo: desde pasar de una idea a un proyecto (Plan de Negocio), hasta facilitar los pasos para llevarlo a la práctica (procedimientos), pasando por la formación (e-learning o educación específica), consultoría, creación y accesibilidad a los mercados y, en fin, financiación. Una tarea muy ambiciosa, en la que Garum colaborará con aquellos agentes que conforman el ecosistema empresarial en Iberoamérica y en la península Ibérica, para tener siempre definida una columna vertebral de mejores prácticas en cada parte de la cadena de valor.
Dada la importancia que se da al trabajo en red, la principal función de Garum es crear, animar y liderar las formaciones de redes para conseguir la excelencia de los distintos eslabones de la cadena de valor. Redes que deben ser de dos tipos. Aquellas que colaboran y dan sentido a toda la cadena y las que se centran en el desarrollo de algún eslabón concreto.
La metodología de creación de conocimiento será similar a la utilizada por el software libre. El conocimiento se pondrá en la red para que cualquiera pueda sacar provecho del mismo y pueda proponer las mejoras que entienda oportuno, y, lógicamente, beneficiarse de las mismas. La idea es que todas aquellas personas que cuenten con un proyecto de empresa "plausible" tengan acceso a las herramientas y el conocimiento para llevarlo a la práctica.