Los peligros que acechan a las ciberfinanzas protagonizan un nuevo debate ligado al programa de innovación en ciberseguridad y nuevos riesgos

Los peligros que acechan a las ciberfinanzas protagonizan un nuevo debate ligado al programa de innovación en ciberseguridad y nuevos riesgos

09 febrero 2021

Sede Madrid

¿Cómo está afectando la transformación digital al mundo de las finanzas? ¿Cómo influyen en las empresas fintech, la aparición de nuevos productos como los roboadvisors o los inversores automatizados y cómo lo hacen las cibermonedas? Estas fueron algunas de las cuestiones debatidas por Sergio Chalbaud, fundador de Fintonic, y Luis Garvía, profesor en la Universidad Pontificia de Comillas en una charla moderada por Marta Galán, directora de estrategia y planificación financiera de HPE para el sur de Europa.

La directiva de HPE quiso poner en perspectiva la importancia del debate al explicar que hay diversos estudios que señalan las grandes magnitudes que se manejan en las inversiones en digitalización de aquí a 2025. A la enorme inversión que se espera en transformación digital se unirán los billones de dispositivos conectados que se esperan también para ese mismo año y el crecimiento exponencial que se derivará del aumento del trabajo en remoto, que ya ha crecido en este último año en todo el mundo como consecuencia de las medidas tomadas para tratar de frenar la pandemia.

Galán destacó, asimismo, el enorme crecimiento que se espera en torno al dato, al que denominó como la nueva moneda. “Viviremos una revolución porque hoy por hoy más de un 65 por ciento de los datos están desestructurados y no se están monetizando, pero se comenzará a acelerar su valor en estos próximos años”, explicó. Añadió que es de esperar que la tecnología siga transformándolo todo en gran medida y que las previsiones hacia futuro son de enormes magnitudes. Un panorama al que se une igualmente el crecimiento exponencial de los ciberataques, que se dirigen de una manera muy especial al mundo financiero.

Ante este panorama animó a los ponentes a exponer sus respectivos puntos de vista sobre cómo afecta esa transformación digital al sector financiero, en general y de forma más concreta al ciberfinanciero.

El profesor de ICADE Business School comenzó su intervención subrayando los importantes cambios que introduce la transformación digital, muchos de los cuales han afectado al sistema financiero, ya roto por la anterior crisis de 2008.

Garvía añadió que la tecnología ha conseguido que las barreras de entrada al sector financiero se hayan derruido y que eso ha favorecido la aparición y sostenimiento de las fintech, que son más ágiles en la toma de decisiones y en la capacidad de maniobra que otros agentes.

Por su parte, el fundador de Fintonic destacó, al igual que lo había hecho antes Marta Galán, el valor destacado de los datos y reconoció que la tecnología, que está afectando a todos los sectores, lo está haciendo especialmente en el financiero, “donde esperamos una enorme transformación para los próximos años”.

Entre los asuntos que se debatieron también surgió el de los peligros de que se genere una burbuja en torno a las criptomonedas como el bitcoin. En ese sentido, el profesor de ICADE Business School destacó una de ellas que, aunque aún poco conocida, tiene una ventaja que reside en su estabilidad. Se trata del Tether, una “stable coin” o criptomoneda no especulativa que está vinculada al dólar y tiene siempre el mismo valor.

Respecto a la rentabilidad o no de las fintech, Sergio Chalbaud afirmó que en la actualidad se puede decir que, en general, sí lo son, aunque alertó de que es un modelo en el que no caben muchos jugadores. Eso hace que a veces se invierte mucho para tomar una posición de dominio y puede ser que en un momento parezca que no va bien, pero que eso se debe a que puede estar invirtiendo grandes cantidades en crecer.

Los ponentes reconocieron que las fintec pueden ser más vulnerables a la ciberseguridad, pero son conscientes de esos riesgos e invierten en ello para evitar ese tipo de problemas.

El encuentro fue uno más de los realizados en torno al PIC, el programa de innovación en ciberseguridad y nuevos riesgos que imparten conjuntamente Deusto Business School e ICADE Business School en colaboración con HPE y cuya próxima edición comenzará a impartirse en unas semanas.