Los consumos de drogas legales e ilegales, entre los estudiantes de enseñanzas secundarias de la CAPV, descienden a mínimos de la última década

Noticias

05 diciembre 2018

Campus Bilbao

La Universidad de Deusto presentó el 5 de diciembre la IX edición de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en la Comunidad Autónoma del País Vasco-CAPV, realizada en 2017 a estudiantes desde la pre-adolescencia 12 años, hasta la primera juventud 18/22 años. El dato más significativo que ha proporcionado esta última edición de “Drogas y Escuela” es que los consumos de drogas legales e ilegales descienden desde los máximos históricos, que se alcanzaron en la década de 2006, confirmándose la tendencia observada en la medición de 2011, y siendo válido en todas las frecuencias de consumo.

De manera global, los datos de Drogas y Escuelas IX confirman que las drogas consumidas por un mayor porcentaje de estudiantes, en los últimos doce meses, siguen siendo las de lícito comercio entre mayores de edad. En primer lugar, el alcohol (59,1%) y en segundo lugar el tabaco (35,1%). El cannabis se sitúa en tercer lugar -primera droga ilegal- con una prevalencia (proporción de población que lo consume) del 25,5%, seguido de los hipnosedantes (con y sin receta), que alcanzan el 7,2%.

El resto de drogas tienen unas prevalencias más reducidas. La cocaína se queda en un 2,9%; las anfetaminas en un 2,5%; el éxtasis en un 2,4% y el resto de las sustancias estudiadas (más de 10) se sitúan por debajo del 1,5%.

El consumo de todas las drogas legales e ilegales está más extendido entre los hombres que entre las mujeres, a excepción de los hipnosedantes (con y sin receta) con cuyo consumo sucede lo contrario. Los consumos crecen con la edad siendo el alcohol la primera sustancia, de manera que con 14 años más del 60% lo han consumido al menos una vez.

Prácticas de juego y apuestas

En lo referente a las prácticas de juego y apuestas con dinero más generalizadas el último año por los estudiantes son las apuestas deportivas (29,2%) y los juegos a cartas con dinero (23,7%), y en menor medida, las máquinas tragaperras (16,6%) y los juegos online (7,4%).

El uso de la tecnología como medio de diversión y ocio en el tiempo libre: Entre semana destaca el móvil (mensajería instantánea, llamadas e internet) con una media de 3,36horas/día, seguido de internet y redes sociales con 2,39horas/día, y en menor medida, los videojuegos y los juegos online (menos de 1,5horas/día). Respecto a los fines de semana, destaca el móvil (mensajería instantánea, llamadas e internet) e internet y redes sociales con una media de 3,66h/día, y en menor medida, los videojuegos y los juegos online (menos de 1,6horas/día).

Ficha técnica de la encuesta

La novena edición de la Encuesta sobre Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en la CAPV (Drogas y Escuela IX) se ha elaborado a partir de 6.007 cuestionarios respondidos por estudiantes de 12 a 18/22 años de 43 centros educativos públicos y privados. La muestra se recoge en toda la CAPV y es representativa con un margen de error del 1,2% para un nivel de confianza del 95%. El trabajo de campo se desarrolló entre noviembre de 2016 y abril de 2017. Realizada por el Instituto de Drogodependencias de la Universidad de Deusto, la encuesta ha sido promovida y financiada por la Dirección de Salud Pública y Adicciones (Dpto. de Salud) del Gobierno Vasco.