Las elecciones en Ecuador en observación

Las elecciones en Ecuador en observación

14 febrero 2023

Campus Bilbao

Este mes de febrero la coordinadora del programa indígena Carolina de León ha sido invitada por el Consejo Nacional Electoral del Ecuador a participar del Programa de Observación Electoral para las elecciones que tuvieron lugar el domingo 5 de febrero.

Durante las elecciones, el conjunto de la ciudadanía ecuatoriana fue llamada a las urnas para escoger a prefectos, viceprefectos, alcaldes, concejales urbanos, concejales rurales y vocales principales de juntas parroquiales. Además, se eligieron a las siete personas que compondrán el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social durante los próximos cuatro años, y el Referéndum 2023.

“La cantonización de Sevilla Don Bosco implica un avance importante para la democracia plurinacional ecuatoriana, porque a través de la consulta popular se legitima doblemente un derecho ya reconocido en distintos instrumentos, el derecho a la autonomía y el autogobierno”, explica Carolina.

Carolina tuvo la oportunidad de participar el día 3 de febrero en la sesión de inicio del Voto de Personas Privadas de la Libertad (PPL) que conservan el derecho al voto porque aún no cuentan con sentencia ejecutoria. Asimismo, también se trasladó al oriente amazónico para formar parte de la Misión de Observación Electoral desplegada en la provincia de Morona Santiago, en el oriente amazónico, donde además pudo observar la consulta popular llevada a cabo por la parroquia rural de Sevilla Don Bosco, y cuya finalidad era conseguir la “cantonización” en el marco del Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD). 

Los pobladores de la parroquia amazónica de Sevilla Don Bosco llevan más de 20 años reclamando mayor autonomía, lo que les ha costado ceder 1,5 kilómetros de territorio y convocar 18 días de paro en junio de 2022 para que el actual Presidente ecuatoriano envíe el pedido a la Corte Constitucional. Se trata de un territorio con una prominente población indígena de la nacionalidad Shuar, notablemente empobrecida: la mayor parte de las viviendas no cuentan con agua potable, ni con servicios básicos de salud y educación. 

En las próximas semanas, Carolina compartirá con la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales, Cooperación y Observación Electoral del CNE el informe correspondiente, en el que se incluirán las principales observaciones y recomendaciones vinculadas al reciente proceso de votación desde el enfoque de los derechos humanos de los pueblos indígenas.

*****************************

Carolina de León

Técnica especialista en cooperación internacional, desarrollo, género y políticas públicas. Actual coordinadora del Programa de Formación en Derechos Humanos para líderes y lideresas indígenas de América Latina, del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe.

 

Imagen:

Luis Horacio Vasco (Registraduría Nacional del Registro Civil de Colombia); Carolina de León; Michelle Molina (CNE); Silvana Yazbek (IDEMOE Argentina); Francisco Zaldivar (Tribunal Electoral de Panamá); Luz Retana (Tribunal Supremo de Elección de Costa Rica), Ana Marcela Paredes (Universidad de Posgrado del Estado, Ecuador) y Pamela Capelo (CNE Morona Santiago).