Informe BBK Behatokia Septiembre 2016, elaborado por Deusto Business School

null

19 septiembre 2016

Campus Bilbao

El Informe de Coyuntura Socio-Económica correspondiente al segundo trimestre de 2016, elaborado para BBK por Deusto Business School, recoge un detallado repaso de la última información estadística disponible sobre los indicadores clave de evolución social y económica en nuestro territorio.

Interpretando esta información, así como una proyección de las principales tendencias globales que afectan a la actividad empresarial, el estudio incluye también una nota introductoria con una valoración global de la coyuntura actual y expectativas de evolución a corto, medio y largo plazo, que persigue difundir información relevante al conjunto de la sociedad.

Estabilidad económica global, amenazada por eventuales episodios de inestabilidad política o procesos de ajuste en el sector financiero

Se mantiene la estabilidad de la situación económica en un entorno global marcado por el riesgo potencial de una creciente inestabilidad política.

La “nueva normalidad”, con ritmos de crecimiento débiles en las economías desarrolladas, y ritmos moderados en las economías emergentes, se consolida como escenario de referencia para 2016 y 2017.

No puede descartarse que este escenario de referencia puede verse afectado por episodios puntuales de crisis derivados de diversas causas:

  • La inestabilidad política derivada de los procesos electorales en Europa y USA de este otoño.
  • Eventuales procesos de ajuste brusco en el sector financiero, en los que las políticas monetarias de los últimos años han podido generar procesos especulativos. Una eventual subida de tipos de la FED en su reunión de septiembre también podría tener un impacto negativo en los mercados bursátiles.

Sin embargo, episodios recientes como el “Brexit” han demostrado que la economía global ha desarrollado en estos años, una capacidad de resiliencia mucho mayor, tanto por la intervención de los Bancos Centrales (la rápida respuesta del Banco de Inglaterra ha sido clave en moderar el impacto post-Brexit), como por la mayor coordinación de los organismos multilaterales.

Mejor comportamiento coyuntural de la economía del Estado, aunque persisten debilidades estructurales que moderarán esta tendencia en 2017

En el contexto global descrito, la economía estatal ha mantenido un comportamiento en línea con el escenario de referencia planteado para las economías desarrolladas.

La incertidumbre derivada del prolongado proceso electoral, y las limitaciones derivadas de un Gobierno en funciones, no han tenido un impacto negativo en el ritmo de crecimiento de la economía, que en los primeros trimestres del año se sitúan en posiciones de cabeza en la Eurozona, con más de un punto por encima del crecimiento en las economías líderes (Alemania, Francia, UK, Italia), y prácticamente el doble que el conjunto de la Eurozona.

El consumo interno y el turismo han actuado en los últimos meses como elementos tractores, particularmente en las Comunidades Autónomas del este peninsular. Ello ha permitido un mayor ritmo en la creación de empleo, si bien la tasa de paro del 20,0% sigue siendo un lastre significativo en este escenario.

A pesar de la relajación de la senda de ajuste fiscal acordada en Julio, el endurecimiento de los pactos en el seno de la Comisión sobre la limitación del déficit público (y el consiguiente efecto en el endeudamiento), impactará de manera significativa en los presupuestos estatales y autonómicos en el corto y medio plazo, limitando severamente la capacidad de establecer políticas de estímulo fiscal que soporten este crecimiento.

Buenas expectativas para Bizkaia y el conjunto de Euskadi

Bizkaia y Euskadi se sitúa en la misma tónica de estabilidad, con rasgos diferenciales que apuntalan su mejor evolución previsible en los próximos meses:

  • la recuperación en los ritmos de inversión empresarial, por encima de la media del estado;
  • tasa de paro más baja, muy inferior a los valores del resto de autonomías;
  • el nivel de endeudamiento de las Administraciones Autonómicas y Locales, también entre los menores del Estado.

Desde el punto de vista sectorial, la última reunión del G20 ha servido para intensificar la presión de Estados Unidos y Europa sobre China en relación con sus políticas de dumping en el sector del acero. Aunque la coyuntura sigue afectada de manera adversa por los bajos precios del acero chino, y tardará en normalizarse, al menos se han puesto en marcha mecanismos para estabilizar su situación. Este hecho, unido al acuerdo que ha permitido la reapertura de la planta de Arcelor en Sestao en septiembre, abren la puerta al mantenimiento de este sector en Bizkaia.

El sector de refino de petróleo sigue castigado por los bajos precios del crudo, con la cotización del Brent en la banda de 40 - 50$/barril. Aunque los países productores siguen contrayendo la oferta para tratar de recuperar los precios, las últimas estimaciones de la AIE plantean un mantenimiento de la situación al menos hasta bien entrado el 2017.

El Brexit abre oportunidades en el sector financiero, crítico para la economía. Bizkaia presenta ventajas en la competencia que se ha abierto entre varias plazas para captar una parte del negocio que deberá trasladarse desde la City a otras ubicaciones en Europa.

En resumen, buenas expectativas para la economía de Bizkaia, que en los próximos meses previsiblemente seguirá creando empleo en un contexto de estabilidad. Es por tanto ocasión propicia para reforzar las políticas sociales y económicas de medio y largo plazo, abordando las reformas que mejoren la situación del Territorio para un nuevo escenario dominado por la globalización, las amenazas y oportunidades sectoriales impulsadas por la innovación y la tecnología, y los nuevos modelos económicos y sociales que encuentren una respuesta a los retos de sostenimiento del estado del bienestar.

Ver informe completo