10 octubre 2013
Las estrategias de especialización inteligente (Smart Specialisation) han sido un tema central a lo largo del congreso. Este arrancó el jueves con la participación, como ponente invitado, de Kevin Morgan, miembro del grupo de expertos sobre especialización inteligente de la Comisión Europea --designación que comparte con Mikel Navarro, investigador sénior de Orkestra- y quien recientemente realizó un análisis sobre el posicionamiento del País Vasco en las estrategias de especialización inteligente.
Durante su intervención, el Profesor Morgan señaló que el sector privado no es el único agente que puede impulsar la novedad y la innovación y que los gobiernos tienen también un papel importante que jugar en la facilitación y generación de nuevas ideas. Para reforzar ese papel, subrayó la necesidad de impulsar políticas experimentales y de que los gobiernos estén abiertos a la crítica constructiva y a la mejora. Hizo un llamamiento también a cambiar las estructuras de nuestras sociedades para garantizar que detrás de la formulación de políticas de gobiernos y empresas estén presentes cada vez más jóvenes y más mujeres. Y eso porque el mejor alimento para la creatividad y la innovación es la diversidad de personas y de ideas.
Otro tema recurrente a lo largo de las sesiones ha sido el del aprendizaje en el ámbito de las políticas con el fin de entender lo que funciona y por qué en las políticas clúster y de innovación regional. Hubo acuerdo en que no existen recetas generales, ni políticas perfectas y que por ello académicos y responsables de la formulación de políticas deben trabajar en la evaluación continua y en el cuestionamiento sobre lo que se está haciendo, con el fin de aprender y mejorar. Precisamente, una de las debilidades que el Profesor Kevin Morgan identificó en la sistema vasco de innovación tiene que ver con la evaluación de políticas: a pesar de contar con décadas de transformación económica exitosa, nunca queda del todo claro qué políticas concretas funcionaron en qué contextos y cómo.
Durante su participación como ponente invitada en la segunda sesión plenaria que ha tenido lugar el viernes, Claire Nauwelaers, especialista en el funcionamiento de sistemas regionales de investigación e innovación, también abordó el análisis de la especialización inteligente pero desde el enfoque de la cooperación transfronteriza. Se refirió a la proximidad y a la diversidad como elementos que hacen de las fronteras oportunidades y no barreras para la innovación y a la complejidad que entraña la colaboración en este ámbito. Mari Jose Aranguren, directora Académica de Orkestra, comentó por su parte que la colaboración entraña una gran complejidad y alertó a los participantes sobre la existencia de una brecha entre el diseño de las estrategias de especialización inteligente y su implantación.
Más información sobre el programa y ponentes en la página web del evento: https://sites.google.com/a/