08 mayo 2025
Campus Bilbao
La Asociación de Personas Jubiladas de la Universidad de Deusto Pedro Fabro celebró el 8 de abril la séptima charla de su ciclo de conferencias sobre salud integral protagonizada por el profesor José Ramón Sánchez Isla quien habló sobre el tema: “La importancia de las políticas de salud”.
Inició su intervención haciendo dos preguntas claves: “¿Depende exclusivamente de mí mi salud?” y “¿Hay algo que puedo hacer?”. Según las estadísticas las mujeres vascas son las más longevas en el mundo, después de las japonesas, puesto que viven una media de 86,2 años. Sin embargo, hay tres años de diferencia dependiendo del distrito donde viven, por ejemplo, Abando y Txurdinaga, siendo en el primer distrito la esperanza de vida más alta. En el distrito 5 de Bilbao, Ibaiondo, cae la esperanza de vida. Por lo tanto, ¿de qué depende la salud de una persona?
Según datos, el 27% depende de la biología humana, el 11% del sistema de asistencia médica, el 43% de los estilos de vida y el 19% del Medio ambiente. Es decir, sólo un 11% depende del sistema de asistencia médica a pesar de que un 90,4% del gasto público de salud se usa para ello y poco al estilo de vida. Lo más importante es el estilo de vida y la genética, seguido del medio ambiente. Por lo tanto, “¿de qué dependen los hábitos?” La respuesta es del conocimiento sobre la salud y la fuerza de voluntad.
La siguiente pregunta que formula es si son libres nuestras elecciones sobre salud. Son determinantes los factores socioeconómicos, culturales y medio ambientales. Hay muchos factores que no se pueden cambiar, como la edad, el sexo, factores físicos y genéticos. No obstante, hay factores que afectan al estilo de vida del individuo: redes sociales y comunitarios y de crédito social que dependen del acceso a bienes materiales: vida y trabajo y calidad de la vivienda y las condiciones socioeconómicas y la educación. Los ejes de la desigualdad son la clase social, género, edad, etnia y territorio y son determinantes estructurales de la desigualdad en la salud. Los determinantes intermedios son los recursos materiales, condiciones de empleo, trabajo, trabajo doméstico y de cuidados, ingresos y situación económica, vivienda y situación material, así como el entrono residencial. A más educación, hay menos enfermedades crónicas.
¿Cómo se debe cuidar la salud de las poblaciones? Con la salud en todas las políticas (SeTP). La salud depende de lo siguiente, entre otros factores, del transporte, la vivienda y el empleo. Los determinantes sociales de la salud, como la pobreza, la desigualdad y las condiciones de vida, tienen un impacto profundo en nuestra salud y bienestar. Hay una definición formal de SeTP (HiAP) recogido en el documento “Los hechos probados” donde se recogen las desventajas sociales y económicas con el foco en 10 puntos de políticas públicas:
- El factor social en salud
- El estrés
- Los primeros años de vida
- La excusión social
- El trabajo (condiciones laborales)
- El desempleo (y el riesgo a perder el empleo)
- El apoyo social
- Las adiciones
- La alimentación
- El transporte. Niveles de contaminación acústica atmosférica
Las implicaciones académicas y políticas son las de integrar estos factores desde una perspectiva social en las investigaciones y desarrollar y evaluar intervenciones que abordan determinantes estructurales y, por último, la comunicación.