El ocio y los nuevos ecosistemas digitales centran el XII Foro Internacional de Investigación OcioGune de la Universidad de Deusto con apoyo de Banco Santander

Noticias

28 septiembre 2017

Campus Bilbao

La Cátedra Grupo Santander Ocio y Conocimiento del Instituto de Estudios de Ocio de la Universidad de Deusto celebra los días 28 y 29 de septiembre, por décimo segundo año consecutivo, el Foro Internacional OcioGune, en esta ocasión bajo el lema El ocio y los nuevos ecosistemas tecnológicos, dirigido a profesionales del ámbito del ocio y la investigación. ”. Esta iniciativa cuenta con la colaboración de Banco Santander a través de Santander Universidades.

Inauguración, actividades y clausura

OcioGune 2017, que tendrá lugar en el Auditorio Icaza de Deusto Business School, se inaugurará el próximo jueves, 28 de septiembre, a las 9:00. En este acto de apertura van a participar la vicerrectora de Investigación de la Universidad de Deusto, Rosa Santibáñez, y el Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Eduardo Ruiz Vieytez. Por su parte, el Banco Santander estará representado por la Directora Territorial del Banco en el País Vasco, Patricia Arias Otero.

A continuación, tendrá lugar, a las 9:15 horas, la conferencia inaugural titulada “Digital leisure cultures: transformations, tribulations and creative resistance”, que ofrecerá David McGillivray, de la University of the West Scotland (traducción simultánea).

Seguidamente comenzarán las distintas actividades del Foro que incluyen tres mesas redondas sobre los temas: “Mediaciones inéditas del ocio”, “Ocio y avances tecnológicos para la construcción del espacio público urbano” y “Comunidades de practicantes. Análisis y tendencias”, una actividad interactiva titulada “Imaginando escenarios posibles”, así como talleres y visitas que se desarrollarán a lo largo de los dos días.

La conferencia de clausura será el viernes, 29 de septiembre, a las 12:30 horas y correrá a cargo de Genís Roca, que hablará sobre el tema: Ocio y tecnología: de la gestión de la producción a la gestión de públicos. OcioGune se cerrará con la entrega, a las 13:45 horas, del Premio a la Mejor Comunicación OcioGune 2017.

OcioGune 2017

En los últimos años asistimos al surgimiento y la extensión de nuevos avances tecnológicos en diversos campos que están transformando radicalmente nuestra manera de entender la educación, la política, las relaciones sociales, la comunicación y también el ocio. La realidad virtual y aumentada, los robots sociales, los weareables o los asistentes personales inteligentes, entre otros, constituyen una creciente red de componentes integrados al ocio actual que ya no es posible seguir entendiendo como meros instrumentos o facilitadores del ocio. Se trata de verdaderos ecosistemas tecnológicos que condicionan la oferta de ocio, canalizan la experiencia y suscitan formas inéditas de apropiación lúdica, turística o deportiva del espacio, la constitución y el desarrollo de públicos culturales o la educación del ocio.

OcioGune 2017 explorará este campo de cuestiones con un especial foco en los siguientes subtemas:

Derecho al ocio y últimos avances tecnológicos

La extensión de la interfaz natural de usuario (NUI), que permite el control de sistemas operativos por medio de gestos o comandos de voz, o la creación de entornos de domótica asistencial son sólo algunas de las prometedoras líneas de trabajo que buscan asegurar el derecho al ocio de las personas con diversidad funcional a través de desarrollos tecnológicos. Al mismo tiempo, sin embargo, ¿puede evitarse que esta tendencia a la integración tecnológica acabe generando brechas de acceso y disfrute en función de la renta o el nivel de alfabetización digital?

Ocio y avances tecnológicos para la construcción del espacio público urbano

Nuestras ciudades son hoy tan caminables como navegables: las aplicaciones móviles basadas en la geolocalización permiten una interacción a tiempo real entre proveedores y personas usuarias de la oferta de ocio. El espacio público mismo se convierte en objeto de una experiencia lúdica o creativa a través de los dispositivos de realidad virtual y aumentada, que propician la continuidad entre el espacio analógico y digital. ¿De qué formas interpreta y experimenta esta continuidad la ciudadanía a través del ocio? ¿Cómo inciden estas nuevas posibilidades para el ocio en el espacio público en el derecho a la ciudad? ¿Y en la construcción de identidades individuales y colectivas? ¿Quién decide sobre estas interacciones en y con el espacio público?

Mediaciones inéditas del ocio

Los nuevos entornos digitales, cada vez más inmersivos, permiten acceder en remoto a recursos turísticos, a priori, inalcanzables o eventos culturales y deportivos únicos. Al mismo tiempo, esta accesibilidad potencialmente universal suscita nuevos interrogantes en torno a la autenticidad de las simulaciones digitales, el estatuto de las experiencias tecnológicamente mediadas y abre retos inéditos para la educación del ocio. La inmersión tecnológica avanza más rápido que nuestra capacidad para garantizar el máximo aprovechamiento del ocio y la tecnología a favor de desarrollo humano. Dicho aprovechamiento parece ya un hecho en términos económicos; pero ¿será posible propiciar otro tipo de retornos a partir del binomio ocio y desarrollo tecnológico?

Comunidades de practicantes, análisis y tendencias en ocio y desarrollo tecnológico

La adhesión a valores y prácticas compartidas en el seno de una comunidad de practicantes se ha emancipado de la contigüidad espacial y permite la interacción de personas aficionadas en tiempo real desde cualquier lugar del planeta, desde quienes participan en videojuegos masivos en línea (MMOG) hasta las y los followers de alguien destacado de una red social. Al mismo tiempo, fenómenos que irrumpen con fuerza en la arena contemporánea del ocio, como el de las personas denominadas makers, herederas de la filosofía “do it yourself”, hacen entrever un posible auge de nuevas comunidades locales tecnológicas, mientras los asistentes personales inteligentes (como Siri o Alexa) traen una interacción social automatizada hasta los entornos más privados. ¿Cómo inciden estas nuevas formas de relación social sobre nuestras prácticas de ocio? ¿Hasta qué punto el liderazgo sobre comunidades virtuales (por ejemplo, en redes sociales) trae aparejado un rol prescriptor sobre las preferencias de ocio?

OcioGune se dirige a Investigadores; personas expertas en ocio (cultura, turismo, deporte), ocio digital y avances tecnológicos en general, con implicaciones en el ámbito del ocio; responsables de políticas de ocio, culturales, turísticas, deportivas, educativas, entidades del sector privado relacionadas con los ámbitos del ocio; y federaciones, fundaciones, asociaciones y otras entidades del tercer sector.

La Universidad de Deusto cuenta con el respaldo de Banco Santander para organizar este foro. La entidad bancaria es la empresa que más invierte en apoyo a la educación en el mundo (Informe Varkey/UNESCO-Fortune 500) a través de Santander Universidades y mantiene 1.200 acuerdos de colaboración con universidades e instituciones académicas.

Más información en www.ocioguneforo.deusto.es.