07 febrero 2019
Campus Bilbao
Tras el 11-S, el giro discursivo de la seguridad ha convertido determinados desafíos como el cambio climático, los flujos migratorios o el fundamentalismo religioso, entre otros, en el epicentro de las estrategias internacionales de seguridad y defensa que ofrecen en su mayoría respuestas securitizadoras de carácter militar. Este giro ha supuesto una vuelta a una visión estado-céntrica y militarizada de la seguridad que sitúa el miedo en el centro de la política cotidiana.
Las universidades de Deusto, Ramon Llull y Boston College han desarrollado conjuntamente una investigación, dentro del Proyecto Aristos Campus Mundus, que propone analizar los discursos que retroalimentan y legitiman este tipo de políticas y también las inseguridades resultantes de las políticas de seguridad oficiales, las resistencias y visiones existentes en este campo de lucha discursiva.
Para dar a conocer este proyecto los grupos de investigación de Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional de Deusto y Globalcodes de Ramon Llull y el departamento de Ciencia Política de Boston College han organizado el seminario "(De)securitizar la agenda de política internacional. Narrativas, efectos y visiones alternativas en las políticas de seguridad internacional” que tendrán lugar en la Universidad de Deusto los días 7 y 8 de febrero. Este es el segundo seminario organizado con este objetivo. El primero se celebró en la universidad de Ramon Llull el pasado mes de diciembre.
Programa
En la primer jornada del seminario de Deusto, el 7 de febrero, intervino Eduardo Ruiz Vieytez, decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, y Óscar Mateos y Sergio Caballero, investigadores principales del proyecto de las Universidades Ramón Llull y Deusto; así como Arlene B. Tickner, profesora de Relaciones Internacionales y directora de investigación de la Facultad de Ciencia Política, Gobierno y Relaciones Internacionales, de la Universidad del Rosario (Colombia), que ofreció la conferencia “Repensar las relaciones internacionales desde los estudios críticos de seguridad”, que ofrecerá
Las actividades de este día se completaron con la mesa redonda “Luchas discursivas en torno a la seguridad: resistencias y procesos de desecuritización en el mundo”, que tuvo como ponentes, además de a Arlene B. Tickner, a Noé Cornago, profesor de Relaciones Internacionales de la UPV; Cristina Churruca, investigadora del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, de Deusto; y Karlos Pérez de Armiño, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad del País Vasco. Moderó la mesa Ángela Iranzo, investigadora del equipo de investigación Relaciones Internacionales y Seguridad Multidimensional de Deusto.
El encuentro siguió el 8 febrero e incluyó el Seminario: “Actores vascos en el proceso de construcción de paz en Colombia: acciones e impactos de las empresas, ONGs y agencias gubernamentales”. En este acto participaron Paul Ortega Etcheverry, director de la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo del Gobierno Vasco; Arlene B. Tickner, de la Universidad del Rosario (Colombia); y Leire Morquecho, coordinadora de cooperación internacional de Alboan. Modera, Gorka Urrutia, director del Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe, Universidad de Deusto