03 junio 2016
Campus Bilbao
El Informe de Coyuntura Socio-Económica correspondiente al primer trimestre de 2016, elaborado para BBK por Deusto Business School, recoge un detallado repaso de la última información estadística disponible sobre los indicadores clave de evolución social y económica en nuestro territorio (básicamente, la relativa al primer trimestre de 2016).
Interpretando esta información, así como una proyección de las principales tendencias globales que afectan a la actividad empresarial, el estudio incluye también una nota introductoria con una valoración global de la situación actual y expectativas de evolución a corto, medio y largo plazo, que persigue difundir información relevante al conjunto de la sociedad.
Persiste el diagnóstico y el pronóstico de un crecimiento lento y frágil de la economía global.
La última reunión del G7 celebrada en Japón ha servido únicamente para confirmar el escenario de referencia de lento y frágil crecimiento de la economía mundial, y la falta de consenso sobre las medidas que podrían servir para impulsar una etapa de mayor creación de riqueza.
El mal comportamiento en los primeros meses del año, especialmente por la volatilidad en los mercados financieros, han conducido a una leve rebaja de las expectativas de crecimiento para 2016 y 2017, que en este momento se sitúan en el entorno del 3% para la economía global.
Esta ligera rebaja de expectativas, se ha visto compensada por una reducción de los niveles de riesgo asociados a la evolución de la economía china, por la estabilización de los precios de petróleo y metales industriales, y por una previsible moderación en las subidas de tipos en USA.
Dentro del contexto general descrito, las economías vasca y española han consolidado su buen comportamiento, con crecimientos por encima de la media de la zona Euro, apoyados en un conjunto de factores coyunturales favorables.
Dentro de la tónica general señalada en los apartados precedentes, la economía de Bizkaia ha tenido un comportamiento positivo, con un crecimiento interanual en el primer trimestre del 3,3%, aunque se espera una ralentización de este ritmo de crecimiento en los siguientes trimestres.
La buena noticia en la economía de Bizkaia es la consolidación de la recuperación en la industria de manufactura, en particular en el sector de bienes de equipo, con crecimientos en los índices de producción, empleo e inversiones. El sector servicios mantiene también su trayectoria positiva, siendo la construcción el sector menos dinámico, especialmente en comparación con el Estado.
Los sectores de acero, tubos y refino de petróleo siguen afectados por variables globales coyunturales, y atraviesan una situación delicada que está exigiendo un esfuerzo considerable.
Esta situación, junto con la reforma normativa del Estado que ha reducido en diez puntos la tributación de las compañías sometidas a normativa estatal, han tenido un impacto considerable en la recaudación acumulada total por tributos concertados en Bizkaia, que se ha reducido hasta el mes de abril en un 2,8% (66,1 M€ menos que en 2015).
Importancia de un sector financiero avanzado
Como se señalaba en anteriores Informes, con un escenario global de lento y frágil crecimiento, una economía como la de Bizkaia debe esforzarse en potenciar sus ventajas competitivas y superar sus limitaciones para poder mantener los niveles de prosperidad alcanzados hasta ahora.
Es preciso por ello aprovechar al máximo la coyuntura actual para apuntalar la progresiva recuperación de la industria, que crea un empleo de mayor estabilidad y valor añadido.
En este contexto, el reto de mantener un entorno financiero adecuado se convierte en prioritario. La industria de Bizkaia debe ganar dimensión sin perder centros de decisión, y en este objetivo la existencia de fondos e instrumentos que permitan apalancar el crecimiento e inversiones necesarias resulta muy estratégica.
Nuevo “Observatorio de las nuevas economías en Bizkaia” a partir del próximo Informe
A partir del próximo Informe (Septiembre de 2016), el Informe Behatokia presentará una nueva sección con información sobre el desarrollo de las nuevas economías en el Territorio Histórico (economía colaborativa, economía circular, economía del bien común, etc…).
Ante la ausencia de estadísticas oficiales, se tratará inicialmente de información de carácter más cualitativo, elaborada en colaboración con los agentes más destacados del sector en Bizkaia.
El impacto en términos absolutos de estas nuevas economías es todavía reducido, y en muchos casos incluso no queda recogido por las metodologías e indicadores oficiales (PIB, etc…). Sin embargo presenta retos y oportunidades que en las regiones pioneras en Europa están sabiendo aprovechar para crear y distribuir riqueza de una manera novedosa.