08 febrero 2024
Campus Bilbao
El rector de la Universidad de Deusto, Juan José Etxeberría, junto a los rectores de la UPV Eva Ferreira y de Mondragon Vicente Atxa, participó el pasado 8 de febrero en la presentación de la revista científica " InpAkta Inpaktu Sozialerako Ikerlanen Akta – Journal of Research for Social Impact", una nueva publicación que abordará, en euskera e inglés, temas sociales y políticos de impacto social.
En el acto también estuvo Ugo Mayor, investigador Ikerbasque y redactor jefe de InpAkta, quien explicó que InpAkta recogerá trabajos de investigación en todos los campos del conocimiento. Siempre con la condición de que estos estudios “sirvan para afrontar los retos que tenemos como sociedad”. La revista aceptará artículos científicos en euskera o en inglés. Además, lnpAkta incluye un resumen en un tono más divulgativo que servirá para transmitir la relevancia de cada investigación. Estos últimos textos, de una página, están disponibles en castellano, francés y euskera. El número cero de la revista recoge 20 estudios y se prevé que se publiquen dos números al año, a partir del año 2025.
El valor de la colaboración
“Hoy en día, las universidades tenemos un papel importante, no sólo en formar a personas y ciudadanos, sino en desarrollar un nuevo conocimiento al servicio de la sociedad, ayudando a crear opinión y a definir políticas públicas”, con estas palabras se expresó el rector Juan José Etxeberria quien considera que esta nueva revista puede ser una muy buena herramienta para desarrollar el espíritu crítico de la sociedad y posibilitar la democratización del conocimiento. Valora, además, muy positivamente el que esta iniciativa es fruto de la colaboración de 22 entidades, entre las que se incluyen las principales instituciones académicas y científicas de la Eurorregión de Nouvelle-Aquitaine, Euskadi y Navarra. El rector de Deusto añadió que este trabajo quiere ir "más allá de la academia” y que “hará un esfuerzo especial en labores de divulgación”. Discurso íntegro.
En su intervención, la rectora Eva Ferreira destacó que esta revista "viene a cubrir un vacío". "Con todo el rigor de una publicación científica, además de reforzar la proyección internacional de los trabajos de investigación que se realizan en el País Vasco, la publicación será una herramienta que creará y consolidará puentes entre la comunidad investigadora de nuestros territorios". La responsable de la UPV-EHU añadió que se trata de un proyecto que, "siendo la única publicación científica que presenta trabajos de investigación en inglés y euskera, enriquecerá el euskera técnico".
Por su parte, el rector de Mondragon Unibertsitatea destacó la "diversidad entre los promotores y la vocación de abordar diferentes temas" que tiene la revista. En opinión de Vicente Atxa, "reflexionar en profundidad sobre toda esa diversidad de temas e investigar sobre las relaciones que existen entre ellos nos ayudará a responder más adecuadamente a los retos que tiene una sociedad tan compleja como en la que vivimos".
Para el director general del BRTA, Ricardo Bueno, InpActa será una herramienta útil para "mejorar la toma de decisiones por parte de los agentes sociales, incluidas las instituciones" y "un reflejo de la fortaleza y colaboración de la red vasca de investigación". Finalizó señalando que este proyecto demuestra que “el euskera es una lengua de trabajo también en la investigación y en la tecnología".
Colaboración entre 22 entidades
La presentación de la revista contó con representantes de las tres principales universidades de Euskadi que aprovecharon la ocasión para subrayar la intensa labor de coordinación realizada a lo largo y ancho de la Euroregión para impulsar el proyecto. De hecho, InpAkta surge de la colaboración entre las principales universidades y redes de investigación del territorio junto a otros muchos agentes.
Por parte de la Universidad de Deusto y Orkestra estuvieron Ane Ferran Zubillaga, decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Francisco Javier Arrieta Idiakez, profesor de la Facultad de Derecho; Miren Berasategi, profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas; Mari José Aranguren, directora general de Orkestra; Miren Estensoro, investigadora senior de Orkestra; Ainhoa Arrona, investigadora de Orkestra, e Ibone Eguia y Claudia Icaran, investigadoras predoctorales de Orkestra.
Este es el listado de entidades que han impulsado este proyecto se encuentran: Universidad del País Vasco (UPV/EHU), Mondragon Unibertsitatea, Université de Pau et des Pays de l’Adour, Universidad de Navarra, Universidad Pública de Navarra (UPNA), Universidad de Deusto, CNRS IKER-UMR 5478, Agirre Lehendakari Centre, Arantzazulab, Telesforo Monzon eLab, Orkestra-Instituto Vasco de Competitividad, Université de Bordeaux, Université Bordeaux Montaigne, Basque Research and Technology Alliance, Aditech, Elhuyar Fundazioa, Eusko Ikaskuntza, Centre for Basque Studies - Reno, Boise State University Basque Studies, Udako Euskal Unibertsitatea (UEU), Cenarrusa Foundation for Basque Culture eta Soziolinguistika Klusterra.