17 mayo 2023
Campus San Sebastián
Deusto Business Alumni, en colaboración con BBVA, celebró el 17 de mayo en la Sala Foro (Edificio Larramendi) del campus de Donostia de la Universidad de Deusto un encuentro sobre ciberseguridad empresarial. En esta ocasión se desarrolló una mesa de debate en la que participaron: Javier Calahorra, responsable de arquitectura de seguridad en BBVA España, Jennifer Sesmero, responsable global de talento y formación en Ciberseguridad BBVA, Xabier Mitxelena, CEO de Cybertix (a Newco) y presidente de Cybasque, Pablo García Bringas, vicedecano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Deusto. Todos ellos moderados por Leyre Madariaga, directora de transformación digital y emprendimiento del Gobierno Vasco.
Agustín Garmendia, presidente de Deusto Business Alumni, dio la bienvenida y agradeció a todos los colaboradores y asistentes su presencia en la jornada y detalló el desarrollo del evento. Posteriormente, Carlos Gorria, director territorial norte de BBVA, contó alguna anécdota vivida en BBVA en relación a temas de seguridad y analizó algunas de las acciones sobre problemas de seguridad que se pueden ver en la actualidad en los medios de comunicación. También habló sobre el trabajo que realiza su entidad en relación a esta temática, basándose en dos ejes: formando a todos sus trabajadores para que puedan detectar estos problemas y en la parte relacional con los clientes, avisándoles a todos ellos y con constancia, de los riesgos a los que están expuestos.
Después, tuvo lugar la mesa redonda con una exposición de contexto de Leyre Madariaga, moderadora, para exponer la situación y las acciones que se están llevando a cabo para impulsar el tema de la ciberseguridad desde el Gobierno Vasco, una cuestión vital en el mundo empresarial enfocada en defender todos los datos que se manejan en línea y que pueden poner en peligro las operaciones y la reputación de las empresas. De esta manera se pudo conocer también brevemente el ecosistema vasco de ciberseguridad industrial.
Comenzó la mesa de debate con una breve exposición por parte de cada uno de los ponentes de la situación actual en sus empresas. En el transcurso de la misma se habló del mundo hiperconectado de hoy y de los ciberriesgos que conlleva, también de lo que hay que hacer para reducir ese nivel de riesgo; no sólo como empresa sino a nivel individual igualmente. Para minimizar estos riesgos, tenemos que saber cuál es el modus operandi de los ciber atacantes, y eso es complicado pero no imposible si llevamos unos hábitos diarios de control. Los ponentes destacaron que no hay que actuar con premura, que hay que leer lo que nos llega y nunca pensar: a mí no me va a pasar; en resumen tenemos que estar atentos.
Se está avanzando en minimizar el riesgo, porque se está invirtiendo en investigación, consiguiendo hitos importantes pero también aparecen trucos que se aprovechan malintencionadamente para que todo vuelva atrás. En definitiva, esto es una lucha continua en la que no se puede parar. En la mesa comentaron el dato de que no confiamos en los emprendedores de aquí, y confiamos más en las multinacionales. Tenemos que ver en cada empresa los agujeros que los hackers podrían encontrar y de esta manera poder minimizar el riesgo.
En la mesa de debate se habló también de talento, cada vez más difícil de encontrar para las compañías por la falta de profesionales en el ámbito técnico y tecnológico. Y, en especial, del talento femenino. Se necesitan personas con carreras stem, que quieran trabajar en un mundo innovador como es el de la ciberseguridad.