Deusto acoge la presentación de una innovadora experiencia para prevenir y sensibilizar en problemas de salud mental

Presentación programa Zeuk Aukeratu Donostia

12 mayo 2022

Campus San Sebastián

El 12 de mayo el campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto acogió, en el marco de la VI edición de Deusto Emprende Diálogos, la presentación del programa Zeuk Aukeratu, una iniciativa de “Agifes” (Asociación Guipuzcoana de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental) en colaboración con “Zuekinn”, proyecto emprendedor de Innogune, vivero de proyectos de la Universidad de Deusto.

La jornada sirvió para hablar de los problemas de salud mental en niños, adolescentes y jóvenes en un espacio comunitario como es la Universidad de Deusto, a través de la presentación de un programa piloto que tiene como fin contribuir a la normalización de la enfermedad a través de una novedosa experiencia.

En concreto, ocho jóvenes con problemas de salud mental se dieron cita cada semana desde noviembre en el campus de San Sebastián de la Universidad de Deusto donde compartían sus experiencias vitales y a la que también acudían sus familiares quincenalmente. Diana Subijana, de Zuekinn, una de las responsables del proyecto y que aúna una doble vertiente desde su experiencia profesional, encargada de la supervisión de equipos del tercer sector, y como madre de una hija adolescente con problemas de salud mental, señaló que: “Mi hija necesitaba un espacio de acompañamiento, y yo también. Los familiares necesitamos verbalizar, ser comprendidos y orientados en un espacio libre de juicios”. Fue de este modo como entró en contacto con Agifes, la Asociación guipuzcoana de Familiares y Personas con Problemas de Salud Mental, y donde conoció a la psicóloga Nekane Azuabarrena, otra de las artífices de este prueba piloto. Juntas constataron que afloraba una realidad compleja a la que se necesitaba darle una solución concreta.

Las personas jóvenes de entre 18 y 24 años han sido quienes han sufrido un mayor impacto psicológico a causa de la pandemia, según señala un informe sobre salud mental presentado en el Parlamento Vasco recientemente. Cuatro de cada diez ha llorado por esta situación, el 30% ha tenido ataques de ansiedad o pánico, y un 44% ha sentido miedo a que pueda morir un familiar. El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS), en el que están representadas las comunidades autónomas y el Ministerio de Sanidad, aprobó el miércoles el Plan de Acción de Salud Mental 2022-2024, que dispondrá de una partida de 100 millones de euros. La primera acción recogida en el plan ha sido la puesta en marcha del teléfono de atención al suicidio 024, que se activó el martes.

Una realidad que bien conoce Agifes, que durante la pandemia vio la necesidad de habilitar recursos más allá del programa Zeuk Aukeratu con el que venía trabajando, orientado a prevenir y sensibilizar en problemas de salud mental "A partir de ese momento, entre cuadros de ansiedad e intentos de suicidio, nos planteamos que, además de la prevención, hacía falta un programa de acompañamiento", detalló Azuabarrena.

Y es entonces cuando surge el proyecto que ha brindado la oportunidad a ocho jóvenes de entre 16 y 30 para que compartan experiencias vitales, con la universidad como telón de fondo, como contribución a la normalización de la patología mental. El resultado ha sido tan positivo, que hace una semana comenzó la terapia un segundo grupo de jóvenes. Y la experiencia no solo ha quedado ahí. Durante cuatro sesiones también han hecho partícipes del proyecto al alumnado de Trabajo Social. La hija de Subijana ha relatado en primera persona cómo convive con su patología. "No es lo mismo plantear un marco teórico sobre la salud mental a que una persona te narre su experiencia vital. Es necesario que el alumnado reflexione sobre esta realidad, porque ellos y ellas son los familiares y acompañantes del futuro", indica Subijana, convencida de la necesidad de "tomarse un respiro y parar" en esta sociedad de lo inmediato.

Esta edición de Deusto Emprende Diálogos pretende ser un espacio de reflexión que ponga el foco en la importancia de acercar la realidad social a las aulas e implicar al alumnado de la Universidad de Deusto en la mejora de su entorno, para convertirse en agentes de transformación económica y social. Se pone de manifiesto así su actitud emprendedora e innovadora ante los retos que presenta la sociedad. En el marco del Aprendizaje-Servicio (ApS) en esta propuesta educativa, además de la adquisición de conocimientos, el alumnado se identifica en su entorno próximo con una situación con cuya mejora se compromete, desarrollando un proyecto solidario que pone en juego conocimientos, habilidades, actitudes y valores. Al aprendizaje formativo se le une otro elemento fundamental: el compromiso social.

Enlace a la noticia en Noticias de Gipuzkoa