Conferencia del periodista Iñaki Gabilondo en la Semana Verdi sobre los coros en las óperas verdianas

El edificio La Comercial vivió el 1 de octubre una tarde de ópera con el inicio de la VIII Semana Verdi: Verdi desde las orillas, y es que este año se celebra el cruce del ecuador del proyecto conjunto de ABAO y Deusto Fórum, Tutto Verdi. Para la ocasión el periodista Iñaki Gabilondo ofreció una conferencia sobre la importancia de la coral en la obra del compositor italiano. Como ya hizo hace algunos años en Cantar en coro: Vivir en democracia, esta vez bajo el más modesto título de Verdi y los Coros, el periodista nos ofrece su visión y análisis. Una deliciosa introducción a la producción verdiana. Noticias

01 octubre 2013

Campus Bilbao

Para la presentación de la actividad el presidente de la ABAO, Juan Carlos Matellanes, explicó cómo las jornadas sobre Verdi tienen este año una importancia especial porque este año la asociación cumple 60 años en el bicentenario del nacimiento del maestro italiano. Matellanes habló sobre el proyecto TuttoVerdi, del objetivo educativo del mismo en el que muchos no creían. Pare recalcar el éxito de estas jornadas los conferenciantes no pudieron evitar recordar como Riccardo Mutti, quien fuera director de la orquesta de La Scala de Milan, arrancó a los asistentes a las anteriores jornadas de Verdi un Va Pensiero, del que ha hablado en medio mundo.

Fue un tema recurrente el por qué tiene tal éxito Verdi en el País Vasco, y parte fundamental del coloquio. Según dilucidaron la música coral tiene gran importancia entre nosotros ya sea en coros de aficionados, en profesionales, o en compañía de amigos. Iñaki Gabilondo matizó sus palabras añadiendo que además el espíritu de la música de Verdi es enormemente universal y fácil de comprender, por lo que es sencillo que cualquier persona lo interiorice y asimile. Idea que sentenció con la frase 'Verdi uno de los nuestros' y en la que estuvieron de acuerdo los allí presentes y el pequeño coro de expertos que ofreció la conferencia.

Arropado por su amigo Juan Ángel Vela, Gabilondo tomó la palabra y el público se convirtió en un coro de silencio que bebía las palabras del periodista. Así comenzó su disertación, a pesar del miedo que afirmó que le daba tal idea, pues no es profesional de la materia sino un simple aficionado de Verdi. El periodista relacionó con maestría el papel cambiante de los coros en la ópera con el ambiente político que se vivía en aquella época en Italia. Época en la que Verdi vivió y desarrolló su obra. Así en la ópera italiana se fue viendo el desarrollo político de la nación y los cambios en los que empezó a participar el pueblo. La aparición del pueblo como actor de la vida política y social se potenciaba a medida que su papel como simple espectador quedaba en un segundo plano. El protagonismo que ganaron los coros en las óperas de Verdi era un claro reflejo del pueblo y de cómo salía de las sombras poco a poco. Según señaló Gabilondo la música de Verdi fue italiana, antes de que lo fuera Italia. Igualmente, el periodista fue capaz de relacionar el proceso histórico del desarrollo de las corales de estas operas, con los más modernos, hablándonos así de los movimientos políticos en el norte de África y los movimientos del 15-M.

Tras su disertación llego el turno de las preguntas y, cómo no, no faltó quien preguntó a Iñaki Gabilondo si se le volvería a encontrar trabajando en algún medio de comunicación otra vez. Él contesto que ya se encuentra retirado y que ahora es tiempo de disfrutar de otras cosas. De esta pregunta tuvo que rescatarlo el señor Vela, pues a Gabilondo casi se le escapó la lágrima que no pudo arrancarle Verdi durante el coloquio.

Tras volver a comentar brevemente el enorme espíritu coral de la gente en el Pais Vasco uniéndolo con un gran carácter de colectividad, Iñaki Gabilondo dio por finalizada una disertación que empezó con miedo y acabó con un estrepitoso aplauso, que hubiera sido digno de cualquier final de Verdi.

Más conferenciantes del ciclo

Qué cuestiones le interesaban a Verdi como director de teatro? En estos tiempos de tantas dispersiones es siempre recomendable volver a los pensamientos originales. Ignacio García, director escénico, ayudará el 14 de noviembre a encontrar algunas claves del pensamiento del compositor en este terreno.

Por otro lado, el mundo operístico audiovisual se ha hecho cada vez más imprescindible. La proliferación y salida al mercado o a diferentes archivos musicales de todo tipo, desde las históricas a las más rabiosamente actuales, hace aconsejable andarse con tiento para acceder siempre a lo más fiel a las raíces o a lo mejor resuelto estilísticamente desde el punto de vista interpretativo. Javier Pérez Sanz será el encargado, el 10 de diciembre, de adentrarse en estos laberintos.

Este ciclo tendrá además un invitado especial, el 30 de enero: Philip Gossett, catedrático de la Universidad de Chicago y especializado en ediciones críticas de Verdi y Rossini. Otra conferencia se dedicará al cuarteto de obra y piezas sacras que Verdi compuso al margen de su dedicación casi exclusiva a la música teatral. Este Verdi no operístico será tratado, el 11 de marzo, por Rafael Banús, famoso por estar detrás del fantasma de la ópera, el popular programa radiofónico de este nombre.

Como cierre de esta VIII Semana Verdi, DeustoForum contará con el gran experto en voces Arturo Reverter, autor de libros recientes como El arte del canto o Alfredo Kraus.