Ana Herrán y Gonzalo Martínez analizan en El País los Derechos Humanos en Internet

Los dos docentes de Derecho de la Universidad de Deusto abordaron en El País la tensión observada entre los derechos fundamentales a raíz del reconocimiento del Tribunal de Justicia de la UE al Derecho al olvido, así como la conciliación en este nuevo escenario entre derechos y libertades.

Noticias

03 octubre 2014

Campus Bilbao

La profesora de Derecho Civil Ana Herrán y Gonzalo Martínez, experto en Derecho Constitucional, analizaron en El País la tensión observada entre los derechos fundamentales a raíz del reconocimiento del Tribunal de Justicia de la UE a ser olvidados en Internet, así como la nueva sociedad nacida al albur de las TIC.

En las páginas destinadas a la formación del citado rotativo publicadas el pasado día 28 de septiembre, Herrán empleó una cita muy pertinente de George Orwell para centrar su análisis. La reflexión del novelista y ensayista inglés hace alusión al control del futuro en función del manejo de las acciones pasadas, una preocupación que ha surgido a partir del mayor uso y visibilidad de la información personal en la Red.

Tal y como plantea la también experta en Derecho de las TIC de la Universidad de Deusto en el artículo titulado ‘Derecho a ser olvidados’, “¿Quién no ha sentido en alguna ocasión la vanidosa tentación de curiosear en la red, y comprobar cuánta información personal o profesional circula sobre su persona, accesible a los ojos de terceros?”.

Sin embargo, y como expone, “esta experiencia no siempre será grata, y nos perturbará en ocasiones comprobar que nuestra identidad se vincula erróneamente a imágenes que no se corresponden con la nuestra, a informaciones que no se ajustan a nuestra realidad actual y a situaciones que ya no deseamos compartir con terceros; el pasado se revela ante nosotros ahora como una losa, cuyo peso en el presente resulta insoportable”.

Es entonces cuando, según relata Herrán, “nos asaltan las prisas por eliminar nuestra "huella digital", como representación de situaciones, relaciones y actuaciones que en el pasado hemos protagonizado, y que ya no interesa exponer al conocimiento público”.

Y aquí entra en juego el reconocimiento del Tribunal de Justicia de la UE del derecho a ser 'olvidados en internet', que ha alimentado "numerosas expectativas".

Pero ojo, “el derecho al olvido –descubre la profesora de Deusto- representa la tensión entre dos derechos fundamentales: el derecho a comunicar o recibir información veraz y el derecho a la autodeterminación informativala tensión entre dos derechos fundamentales: el derecho a comunicar o recibir información veraz y el derecho a la autodeterminación informativa”.

Puedes ampliar el contenido del artículo en este enlace

Las sociedades del siglo XXI, de las TIC

En el texto titulado ‘Derecho y libertades en la información’, el profesor de Derecho Gonzalo Martínez pone el acento de su análisis en el nuevo escenario en el que las sociedades del siglo XXI emergen y aconseja la urgencia de averiguar “cómo los sistemas democráticos… van a poder conciliar adecuadamente los derechos y libertades reconocidos constitucionalmente, como el derecho a la información, con otros derechos igualmente garantizados constitucionalmente como son el honor”.

En este sentido, se plantea el propósito de construir “sociedades más libres y justas”. Y así invita a reflexionar sobre "las ventajas e inconvenientes que estos avances generan a esas mismas sociedades, de cara a poder en los próximos años entender mejor dichos avances y consecuentemente entender mejor estas sociedades”.

Puedes seguir el contenido íntegro del artículo en este enlace