Tecnología, personas y futuro: el inspirador Encuentro de Deusto Business Alumni con Marc Gómez, CEO Salto Wecosystem

DBA Marc Gómez

17 noviembre 2025

Campus San Sebastián

Deusto Business Alumni celebró el 17 de noviembre en Donostia un nuevo encuentro en colaboración con PwC, que tuvo como protagonista a Marc Gómez, CEO de Salto Wecosystem. Bajo el título “25 años innovando: del control de accesos al diseño de experiencias”, Gómez compartió la evolución de una compañía que nació en un pequeño piso de Irún y que hoy es líder mundial en soluciones inteligentes de control de accesos y gestión de identidades. La sesión se desarrolló en la Sala Foro del campus de San Sebastián la Universidad de Deusto y contó con un debate final moderado por Antón Azlor, presidente de Deusto Business Alumni.En su bienvenida, Antón Azlor destacó la excepcional oportunidad que suponía escuchar a un líder empresarial de primer nivel. Señaló que la actualidad sitúa a los CEOs ante tres grandes ejes estratégicos: la geopolítica, la innovación, y el impacto de la inteligencia artificial en la gestión y competitividad empresariales. Azlor, además, hizo un recorrido por la trayectoria de Marc Gómez y el impacto internacional de Salto Wecosystem.

En representación de PwC, empresa colaboradora del encuentro, Asier Atutxa, socio responsable de PwC en Zona Norte, agradeció la participación de los asistentes y contextualizó la intervención con referencias al último informe económico de PwC. Habló del fortalecimiento del dólar como principal activo de reserva, la situación de la eurozona y su sector manufacturero, las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, los nuevos planes de estabilización en Francia y el exceso de oferta de petróleo. También subrayó la velocidad a la que avanza la tecnología, un marco en el que empresas como Salto desempeñan un papel clave en la transformación digital de procesos y experiencias.

Marc Gómez: 25 años impulsando un modelo pionero desde Irún al mundo

Gómez inició su intervención agradeciendo la invitación y recordando que 2025 es un año muy especial para Salto: la compañía cumple 25 años desde su creación en un piso de Irún por un pequeño grupo de emprendedores con una idea disruptiva.El objetivo inicial era claro: cambiar la forma en la que las personas acceden a los espacios. Si se podía saber quién entraba por una puerta, reflexionaron, también se podían abrir nuevas posibilidades operativas, de seguridad y de experiencia de usuario.Lo que comenzó en el sector hotelero pronto se expandió y hoy Salto se ha convertido en una empresa global con presencia en 100 países, más de 40 oficinas, 1.800 empleados y 450 profesionales dedicados a I+D, fabricando más de un millón de cerraduras desde su sede en Oiartzun, donde se encuentran el 80% de sus proveedores.

Un crecimiento basado en la transversalidad y la cercanía al cliente

El éxito de Salto, explicó Gómez, está directamente ligado a su enfoque como compañía de canal, ofreciendo productos accesibles, escalables y capaces de adaptarse a normativas, culturas y tipologías de puertas distintas en cada país.La compañía ha logrado expandir su tecnología más allá de los hoteles, llegando a ámbitos como:viviendas de personas mayores atendidas por servicios sanitarios,edificios corporativos,centros educativos,instalaciones municipales,depuradoras de agua, gimnasios y centros deportivos,museos y espacios culturales,parques temáticos o de ocio. Todo ello impulsado por la transición de cerraduras mecánicas a electrónicas, un mercado con un crecimiento aún “exponencial”.

Innovación continua y adquisiciones estratégicas

La inversión en innovación ha sido fundamental. Salto desarrolla tanto la parte mecánica como la electrónica y los softwares que permiten gestionar identidades, accesos, visitas o experiencias integrales.En los últimos años, la compañía ha reforzado su posición mediante adquisiciones estratégicas, como Danalock o Gantner, incorporando soluciones en la nube, credenciales digitales o automatización de procesos.

Entre los casos de éxito presentados, Gómez destacó el proyecto con Efteling, un parque temático europeo donde se han implementado experiencias integradas para visitantes, desde entradas digitales hasta recogida automatizada de compras.Hoy, Salto trabaja también en soluciones de reconocimiento facial, ya aplicadas en gimnasios 24 horas, así como en modelos de acceso inteligente para oficinas, museos o servicios logísticos.

Repensar la compañía para los próximos 25 años

Hace tres años, el equipo directivo decidió replantear la identidad corporativa para afrontar los desafíos del futuro. Redefinieron sus valores -agilidad, integridad, cercanía, innovación y conexión- y llevaron a cabo un profundo rebranding, dando paso a sus tres áreas de negocio actuales: Gantner, Salto y Vintia.Los tres pilares del desarrollo de la compañía, señaló Gómez, son:Innovación en todo lo que hacen; Colaboración, entendida como la única forma de crecer en un ecosistema global y Cercanía al mercado, manteniendo contacto directo con clientes y usuarios.

Además, subrayó el compromiso social de la empresa a través de su fundación, enfocada en proyectos de "Access to Sports" y "Sports for Change", una evolución desde la generosidad hacia una filantropía transformadora.

Un debate centrado en crecimiento, seguridad y estrategia global

En el diálogo posterior, moderado por Antón Azlor, surgieron cuestiones clave como:

-Crecimiento y estructura organizativa

Gómez destacó que el mercado crece de forma natural al 7% anual, pero el verdadero reto es crecer sin perder el alma de la compañía.

-Mercados en desarrollo

Latinoamérica representa una oportunidad notable, especialmente en hoteles, mientras que en China la estrategia se ha vuelto más selectiva.

-Precios y seguridad

Salto opera con distintos modelos de precios según mercados, y reconoce la ciberseguridad como su mayor desafío: “Nos dedicamos a que las personas entren en los espacios de forma segura; proteger los datos es esencial”.

-El papel de la universidad en la formación del talento del futuro

Para concluir, Gómez compartió una reflexión dirigida al ámbito universitario. Subrayó la importancia de: Estrechar vínculos entre empresa y universidad, formar en fundamentos sólidos, despertar la curiosidad y el espíritu crítico y educar en liderazgo y orientación al cliente.

“Las empresas existimos por nuestros clientes, por generar valor… y por las personas”, afirmó.

Para ver la galería de imágenes.

Para ver la grabación del streaming.

Para consultar la ponencia de Marc Gómez.