25 años de formación en derechos humanos para los pueblos indígenas: la Universidad de Deusto celebra su trayectoria en Naciones Unidas

indigenas

08 septiembre 2025

Campus Bilbao Campus San Sebastián

El Instituto de Derechos Humanos Pedro Arrupe de la Universidad de Deusto ha celebrado en Ginebra, en el marco de la 18ª sesión del Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (EMRIP) de Naciones Unidas, un evento conmemorativo por los 25 años del Programa de Formación en Derechos Humanos para Pueblos Indígenas (PFDHPI).

Este programa, pionero en el ámbito internacional, cuenta con el apoyo de la Agencia Vasca de Cooperación y Solidaridad (eLankidetza) y ha formado desde el año 2000 a más de 150 liderazgos indígenas de América Latina. Desde sus inicios, su objetivo ha sido fortalecer la defensa de los derechos colectivos, el trabajo territorial y la participación política de los pueblos indígenas en espacios locales, regionales e internacionales.

El acto, que tuvo lugar el miércoles 16 de julio en el Palacio de las Naciones, reunió a personas aliadas, ex becarias y becarios y representantes institucionales para reflexionar sobre el recorrido del programa, su impacto en la defensa de los derechos colectivos y los desafíos futuros de la educación en derechos humanos desde una perspectiva indígena.

Durante el evento se presentó el libro Los derechos de los pueblos indígenas: Luchas por la descolonización (Martínez de Bringas, A., 2024), una publicación conmemorativa que reúne análisis y experiencias de diversos territorios. Y, uno de los momentos más significativos fue la proyección de un video con testimonios de ex becarias y ex becarios, quienes compartieron cómo esta formación ha fortalecido sus luchas comunitarias y su participación en espacios internacionales.

También tomó la palabra una actual becaria de la edición 2025 del PFDHPI, Palmira Flores del pueblo Triqui (México), quien destacó la profundidad y el impacto de la experiencia vivida en la Universidad de Deusto. Subrayó que el programa combinó una formación teórica rigurosa con un enfoque ético y situado, que lo convierte (en sus palabras) en “el programa más completo, riguroso y comprometido en materia de derechos indígenas”.

Destacó especialmente la calidad del profesorado, compuesto por “abogados que fueron promoventes de casos paradigmáticos en materia de pueblos indígenas, así como expertos de mecanismos internacionales…”, y la pertinencia de los contenidos abordados. Según expresó, la experiencia formativa en la Universidad de Deusto no solo fortaleció las herramientas conceptuales y jurídicas, sino que la preparó para intervenir con mayor claridad en espacios como el de Naciones Unidas, donde, afirmó, “lo que alguna vez vimos en el ámbito teórico lo estamos viviendo ahora en la sesión del MEDPI”.

El evento fue organizado por el Instituto en colaboración con Indigenous Peoples Rights International (IPRI) y el Grupo Internacional de Trabajo sobre Asuntos Indígenas (IWGIA), y forma parte de los espacios de incidencia del programa junto al Programa de Becas de la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH).