La economía vasca necesita una mayor apertura y sus productos una mayor sofisticación para poder competir con los mejores

El Instituto Vasco de Competitividad-Orkestra presentó el 5 de julio, en la Universidad de Deusto, el Informe de Competitividad del País Vasco 2011 que se publica en un momento en el que diferentes tendencias estructurales globales están dando lugar a lo que en dicho Informe se denomina ?nueva complejidad?. La nueva complejidad se caracteriza por profundas transformaciones en los parámetros y relaciones económicas globales que afectan al entorno de la competitividad en el que los territorios se juegan el futuro de su liderazgo y el bienestar de sus ciudadanos. El proceso de consolidación de la nueva complejidad está siendo gradual y en ella confluyen varias tendencias: (1) globalización; (2) disponibilidad de recursos naturales, estructura demográfica y patrones de demanda global; y, (3) complejidad derivada de la necesidad de compatibilizar objetivos diversos en la política económica.El Informe se estructura en dos partes principales. La primera hace un diagnóstico sobre la competitividad de la CAPV. La segunda aborda los tres grandes ejes alrededor de los cuales se articula la nueva complejidad y analiza los retos que se desprenden de cada uno de ellos para la economía vasca.Noticias

05 julio 2011

Otros

La competitividad de la CAPV

El Informe estudia la competitividad de la CAPV mediante un análisis comparativo con respecto a las regiones europeas, por un lado, y, con respecto a treinta regiones de referencia que son más parecidas en términos geo-demográficos y de estructura económica, por el otro. El análisis arroja una paradoja. La CAPV muestra un buen desempeño en PIB per cápita y renta disponible per cápita, así como en indicadores que reflejan dimensiones sociales del bienestar, tales como riesgo de pobreza y satisfacción con la vida; no así es en indicadores importantes para alcanzar dichos resultados, tales como el empleo, y los niveles de innovación.

El Informe completa el análisis de la competitividad regional de la CAPV con un análisis de su estructura de costes y productividad, estudiando, por una parte, los costes y precios que determinan la competitividad de sus productos y, por la otra, la cuota de participación de las exportaciones vascas en la economía global. Del análisis se desprende que la competitividad manufacturera de la CAPV ha disminuido en la última década debido a que los costes por unidad de producto han crecido más en la CAPV que en la UE 15 y en EEUU y están a un nivel sustancialmente superior de países potencialmente competidores como son los países de la ampliación. La pérdida de competitividad en costes se agravó, además, durante el periodo 2000-2008, por la apreciación del tipo de cambio.

En cualquier caso, y a pesar de esta pérdida de competitividad de los costes unitarios laborales y del deterioro del tipo de cambio la participación de las exportaciones vascas en los mercados globales no se ha visto deteriorada. La razón de este comportamiento estriba en que hay otros factores de competitividad más allá de la evolución de los costes; muy fundamentalmente la diversificación de la oferta productiva. Para crecer más, la economía vasca no tiene otra opción que aumentar sus cuotas de exportación y para ello tiene que controlar los costes laborales unitarios, sobre todo mejorando la productividad, así como diversificar la oferta productiva.

En su segundo apartado el Informe identifica tres Ejes que la experiencia comparada muestra como esenciales para la competitividad de largo plazo en el contexto de la nueva complejidad: la diversidad de la economía y sus agentes; las capacidades y el aprendizaje que caracterizan a las personas y a las organizaciones; y, la apertura y conectividad, interna y externa, del territorio y sus actores.

Diversidad

?Actividad productiva y políticas de competitividad

En lo que se refiere a la estructura productiva, el Informe sugiere una senda para la mejora de competitividad a través del fomento de la diversidad relacionada ya que para que el conocimiento y las innovaciones fluyan de unas actividades a otras, es necesario que la distancia cognitiva entre ellas no sea demasiado grande y sea posible establecer sinergias entre los actores relevantes del sistema. Ello encaja con las recientes recomendaciones de la Comisión Europea y de la OCDE a favor de las estrategias de especialización inteligente, que deben apoyarse en la variedad relacionada de la región.

?La innovación en la empresa

El Informe concluye en este aspecto, que la mayoría de las empresas innovadoras vascas se posicionan en el mercado como seguidoras en innovación y no como líderes, lo que hace que la capacidad de extracción de valor de la empresa vasca continúe siendo limitada. El desafío para las empresas y el conjunto del sistema de innovación consiste en transformar, tanto la innovación tecnológica y no tecnológica, como la innovación de producto y procesos, en bienes y servicios que puedan ser comprados y vendidos en los mercados globales y/o que mejoren la productividad. En este afán será necesario apostar decididamente por el conocimiento y su incorporación a los procesos y productos. El objetivo colectivo deberá ser no tanto ?empujar? la frontera del conocimiento, facultad que aún presenta importantes barreras de entrada, sino ?estar? en la frontera del conocimiento para poder incorporarlo a los procesos productivos.

?Emprendimiento

La actividad emprendedora es tanto causa, como efecto, de la diversidad empresarial e institucional del ecosistema en que se desarrolla. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos que se han llevado a cabo durante la última década para fomentar el emprendimiento, no se ha traducido en un crecimiento importante de nuevos proyectos emprendedores de base tecnológica u orientación al mercado externo. El Informe señala que la actividad emprendedora podría beneficiarse de una mayor coordinación institucional entre las instancias encargadas de propiciar un entorno favorable al emprendimiento y que es necesario superar los estrangulamientos de todo tipo que la obstaculizan, especialmente la especificidad y profusión de las políticas de emprendimiento de las diferentes instituciones. Asimismo, el Informe sugiere aprovechar factores, como el envejecimiento relativo de la población, para crear servicios y productos innovadores que satisfagan las necesidades de la tercera edad. Es preciso además, fomentar la creatividad del conjunto de la sociedad.

Capacidades y Aprendizaje

El Informe subraya que con el fin de afrontar los retos que generan todas las diversidades es importante valorar y valorizar los recursos humanos de que dispone la CAPV, así como aquellos que puede atraer y generar, y por ello analiza tres de sus vertientes más importantes.

?Envejecimiento y mercado de trabajo

El Informe pone de manifiesto que la CAPV no solo no es ajena a la tendencia descendente de la población activa en Europa y al aumento incesante en la esperanza de vida de los trabajadores europeos, sino que es uno de los territorios en los que su población está atravesando un proceso de envejecimiento acelerado. Particularmente preocupante es el descenso, en la presente década, del 25% de la población entre 25 y 44 años, un rango de edad crítico al ser el que presenta mayores índices de productividad, capacidad innovadora y actitud positiva ante el emprendimiento. En este contexto, el Informe hace hincapié en la necesidad de frenar y revertir ese descenso o mejorar la productividad individual de los ciudadanos. De particular interés es la posibilidad de extender la vida laboral de la población, de incrementar la productividad media de la misma a través de mayores inversiones en activos fijos y de incorporar, en actividades de mayor valor añadido, a la población inmigrante extranjera ya residente en la CAPV. Asimismo sería importante atraer personal cualificado del resto de España y del extranjero; y, fomentar la movilidad de personal altamente cualificado y de inversión extranjera directa.

?La formación de capital humano

La disponibilidad de mano de obra cualificada se convierte en uno de los principales activos para, según el Informe, liderar en la nueva complejidad. El análisis efectuado concluye que mientras que la CAPV es la comunidad autónoma con mayor gasto por alumno en educación no universitaria, estos niveles de gasto no parecen corresponderse con los resultados obtenidos en el último Informe PISA (datos de 2007). En lo que toca a la formación profesional y continua, el diagnóstico es más positivo gracias a la labor de los Centros de Formación Profesional de la CAPV. El Informe identifica, además, en el caso de los titulados, importantes carencias en competencias y habilidades necesarias para liderar en la nueva complejidad, tales como el conocimiento de otros idiomas, la capacidad de gestionar proyectos y equipos o de combinar conocimientos de disciplinas diferentes etc. Así, concluye que el principal desafío para la CAPV es fomentar la adquisición de conocimientos transversales y competencias que permitan competir en entornos complejos, incluida la capacidad de aprendizaje permanente.

?Aprendizaje intra e inter-empresarial para la innovación

El Informe hace hincapié en que para mantener posiciones competitivas duraderas, es importante la capacidad de aprender, además de en la educación formal, a lo largo de toda la vida profesional, particularmente en la empresa y en la relación de la empresa con competidores y proveedores. En este sentido, muestra que las empresas vascas cooperan poco en innovación con proveedores, clientes y competidores y que la CAPV afronta el reto de impulsar actividades de I+D en las empresas para aumentar su capacidad de absorción del sistema de ciencia y tecnología.

Apertura y Conectividad

El tercer Eje alrededor del cual el Informe articula retos para la competitividad, subraya que resulta más necesario que nunca mirar hacia ?afuera? al tiempo que se construye ?dentro? un sistema coherente y abierto.

?Infraestructuras para la conectividad

El Informe analiza las infraestructuras como elemento generador de conectividad de un territorio. Al respecto subraya que la conectividad de la CAPV es buena, tomando en cuenta que es un territorio periférico y que el reto es articular un uso y gestión eficientes de las mismas. En lo que se refiere a las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) si bien, la situación de partida en la tasa de penetración de banda ancha es buena, su uso, tanto en el tejido empresarial como en los hogares está lejos de alcanzar a los países y regiones de referencia en ese ámbito. El análisis concluye que se hace necesario impulsar una gestión del uso de las infraestructuras desde una perspectiva sistémica.

?Internacionalización de bienes, servicios y capitales

En el contexto de la actual crisis económica, el Informe destaca la importancia de los mercados exteriores para compensar la debilidad de la demanda interna española. En ese contexto pone de manifiesto que la propensión exportadora de la CAPV, medida en porcentaje del PIB, se sitúa algo por encima de España y por debajo de la media europea y que sus exportaciones se concentran en zonas geográficas de poco crecimiento aunque esa tendencia empieza a cambiar, lo que debe seguir fomentándose. Asimismo destaca que el porcentaje de exportación de servicios ha retrocedido en la última década, por lo que las instituciones vascas deberían impulsar políticas de internacionalización específicas en sectores en los que la CAPV sí presenta saldos positivos como son los servicios financieros y a empresas y el turismo. Por último subraya que es necesario impulsar políticas de atracción de inversión extranjera, especialmente aquella que contribuya a innovar y aportar tecnología y talento.

?Internacionalización de las personas

El Informe hace referencia a estudios recientes que destacan que la prosperidad de un territorio depende, en gran medida, de su capacidad de atraer talento y absorber conocimiento del exterior. Tomando esto en cuenta el Informe hace un diagnóstico de las características de los inmigrantes extranjeros en la CAPV, concluyendo que se está infrautilizando el conocimiento del colectivo de inmigrantes y no se explotan sus capacidades de aprendizaje. El Informe destaca asimismo la importancia de impulsar la salida al exterior de las personas para aprender, incentivando su retorno en el momento óptimo de sus carreras.

?Internacionalización del conocimiento

Por último, el Informe explica que hoy en día está ampliamente reconocido que los territorios y las organizaciones más exitosos son aquellos que saben atraer y absorber el conocimiento externo, para complementar al interno y potenciarlo en el exterior. Del análisis efectuado se desprende que el sistema vasco de innovación tiende a la endogamia y absorbe poco conocimiento y tecnología del exterior, poniendo de manifiesto la prioridad que debe atribuirse, en la política de competitividad de la CAPV a la corrección de dicha endogamia y la conectividad a las redes y fuentes de conocimiento internacionales de excelencia.

A modo de conclusión general, el Informe destaca que la CAPV se encuentra en una buena posición, con sus luces y sombras, para liderar en el contexto de la emergente nueva complejidad. Este liderazgo deberá:
?Llevar al progreso y el bienestar de la sociedad.
?Construirse sobre los activos heredados del pasado, insertos en un contexto social, económico y cultural determinado: no sirve el corta-pega ni el business as usual.
?Apostar por la industria y más en concreto por la ?nueva industria?, que incorpora los necesarios servicios empresariales que aportan el conocimiento a las empresas.
?Construir políticas cada vez más proactivas en un marco de competitividad en solidaridad.
?Fomentar políticas de carácter más horizontales, que operan con visión del sistema
?Enfrentar el reto en la capilaridad y de una gobernanza multinivel.
?Conducir a políticas más participativas (en la fase de diseño) con el reto de integrar la participación en todo el ciclo de vida de las políticas.
La presentación pública del Informe de Competitividad 2011. Liderar en la nueva complejidad tendrá lugar el día 6 de julio de 2011 en la Sala de Cámara del Palacio de Congresos Kursaal y será presidido por Patxi López.

Para más información: www.orkestra.deusto.es