Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra Política de Cookies.

Aceptar
13 mayo 2022Campus Bilbao

Deusto publica la "Guía para la incorporación de la perspectiva de género en la docencia y la investigación"

La Universidad de Deusto ha publicado la Guía para la incorporación de la perspectiva de género en la docencia y la investigación, en el marco del Plan de igualdad del área de Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y del proyecto GEARING-Roles

Esta Guía, resultado del trabajo colaborativo en torno a 60 componentes de la comunidad académica y dirigido por María Silvestre Cabrera (responsable de Igualdad de la Universidad de Deusto, IP del Equipo Deusto Valores Sociales y miembro de la Plataforma de Investigación Interdisciplinar de Género), se propone como un instrumento que ayude a docentes y personal investigador a incorporar la perspectiva de género en las actividades académicas y en la vida universitaria.

De acuerdo con el Consejo de Europa,  la perspectiva de género significa considerar los intereses y realidades de mujeres y hombres, sus necesidades, sus condiciones vitales y sus circunstancias en el diseño de políticas, programas y proyectos. En el contexto universitario, esto se traduce en atender estas cuestiones tanto en el ecosistema universitario en general como en el diseño de las titulaciones, materias y asignaturas y en la actividad investigadora.

Docencia e investigación están inextricablemente unidas en la vocación universitaria. Es bien conocida la tradición de innovación y calidad docente de la Universidad de Deusto, pionera en fórmulas de aprendizaje significativo y en la transversalización de competencias que atienden a la formación integral de la persona, con un foco muy especial en los asuntos de solidaridad y justicia social. A este ámbito se suma la apuesta decidida por desarrollar y asentar una investigación básica y aplicada competitiva, con una dimensión internacional muy marcada y con vocación de servicio a la sociedad. Es por esta razón por la que la incorporación de la perspectiva de género se hace ineludible e imprescindible para lograr una educación innovadora, más inclusiva y compasiva y una investigación de calidad.

La guía se organiza en tres grandes bloques: la incorporación de la perspectiva de género en la investigación, en la docencia, y un glosario final que recoge las definiciones de los términos que más se utilizan en la aplicación de esta perspectiva de género. Dado que se trata de una herramienta que persigue ser un apoyo real para personal docente e investigador, se presentan estos dos ámbitos de forma paralela y relacionada, reconociendo que no hay una buena docencia sin una actividad investigadora por detrás, ni una investigación de calidad sin voluntad de transferencia de conocimiento.

Por tanto, ha primado el sentido pragmático, la claridad, el sentido didáctico y la facilidad en su uso. Para ello, en cada apartado se presentan los objetivos, la justificación y los diferentes procesos, y se aportan ejemplos reales de cómo aplicar esta perspectiva de género. A la pregunta del QUÉ, se suma el POR QUÉ y el CÓMO, y esta estructura se mantiene en ambos apartados de investigación y docencia. En cada fase de los procesos de investigación y de enseñanza-aprendizaje se proporcionan ejemplos concretos que, además de ayudar a la comprensión, proporcionan un conjunto de recursos útiles para poder implementar de manera inmediata.

La Guía se ha publicado en la página web de RSU, tanto en su versión en castellano como en su versión en euskera.