Las personas que se gradúan en Educación Social desempeñan su profesión en los ámbitos público y privado, en contextos sociocomunitarios diversos.
Estos son los 4 grandes ámbitos profesionales en los que se desarrolla la actividad de los educadores sociales:
Servicios Sociales | Inserción Laboral |
---|---|
- Exclusión social - Ámbito jurídico y penitenciario - Equipos de intervención socioeducativa en medio abierto - Centros de día y de acogida - Programas de mediación - Centros de emergencias, residencias y pisos | - Servicios de orientación e inserción laboral - Servicios de intermediación - Programas de formación laboral - Empresas de inserción y centros de empleo protegido |
Trabajando fundamentalmente con: | Trabajando fundamentalmente con: |
- Infancia y juventud en riesgo y conflicto - Personas sin hogar - Adicciones - Personas privadas de libertad - Colectivos maltratados - Dependencia | - Parados de larga duración - Personas con discapacidad - Personas inmigrantes - Jóvenes en riesgo y con fracaso |
Ocio, Cultura y Desarrollo Comunitario | Ciudadanía |
- Programas de educación del ocio y ocio terapéutico - Desarrollo y gestión de proyectos comunitarios - Programas intergeneracionales - Aulas de cultura y museos - Programas por el envejecimiento activo - Educación permanente de personas adultas | - Asociacionismo y participación - Educación en valores y derechos humanos - Educación intercultural - Centros educativos - Centros cívicos - Cooperación al desarrollo |
Trabajando fundamentalmente con: | Trabajando fundamentalmente con: |
- Mujer - Infancia y juventud - Personas adultas - Tercera edad | - Inmigrantes - Infancia y juventud - Mujer - Personas con discapacidad - Profesionales de la educación y agentes comunitarios |
Inserción laboral
La tasa de ocupación de los diplomados en Educación Social de la universidad de Deusto en la promoción 2010 es de 87,5% en diciembre de 2013 según los datos facilitados por Lanbide (Servicio Vasco de Empleo) y el Departamento de Empleo y de Asuntos Sociales del Gobierno Vasco.
El porcentaje se ha incrementado en más de un 5% con respecto al informe anterior (diciembre de 2011), en el que figuraba un 82,4%.