Objetivo y duración
El programa de prácticas (36 ECTS) representa la oportunidad para formar profesionales que tengan conocimiento en el desarrollo de tareas y en las competencias profesionales (habilidades, actitudes y aptitudes). Se realizarán prácticas tanto de Psicología General Sanitaria como de Psicoterapia Sistémico-Relacional.
Las prácticas clínicas de la Fase 1 y Fase 2 se realizarán en dos centros diferentes: el Centro de Orientación y Terapia Familiar Lagungo y DeustoPsych. Las prácticas clínicas de la Fase 3 se realizan en centros externos acreditados bajo la tutela de profesionales con la acreditación correspondiente. Para ver el tipo de centros se pueden observar aquellos vinculados a:
Centros de prácticas del Máster en Psicología General Sanitaria
El número de horas de práctica clínica será alrededor de 750. Estas horas serán contabilizadas semanalmente, teniendo en cuenta exclusivamente la práctica clínica directa (intervención, observación y supervisión).
Todos los tutores clínicos son terapeutas familiares con experiencia en diferentes problemáticas de naturaleza relacional (trauma, duelo, conflicto interparental, violencia intrafamiliar, etc.).
Estructura
Las prácticas del Máster en Psicoterapia Sistémico Relacional están estructuradas en 3 fases diferentes en cuanto a las actividades realizadas que se describen a continuación:
Fase 0: Seminario Pre-practicum: el objetivo principal de esta fase es que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos terapéuticos a través de habilidades psicoterapéuticas, de comunicación interpersonal y de manejo de las emociones. Este seminario será impartido por los terapeutas que acompañarán el resto de fases de las prácticas.
Fase 1: Coterapia con psicoterapeuta: esta fase supone 12 ECTS de prácticas desde una perspectiva sistémico-relacional de intervención. En esta fase cada alumno entrará a las sesiones psicoterapéuticas como co-terapeuta, acompañado siempre de un terapeuta familiar que será el responsable del caso. Además, el estudiante observará en directo las sesiones psicoterapéuticas (detrás del espejo unidireccional o en video-streaming) del resto de sus compañeros.
Fase 2: Co-terapia bajo supervisión en directo de un psicoterapeuta. Esta fase supone 12 ECTS de prácticas desde una perspectiva sistémico-relacional de intervención. Sin embargo, en esta fase las sesiones psicoterapéuticas las conducirá una pareja de estudiantes. Mientras el terapeuta familiar observa en directo la sesión supervisando el funcionamiento adecuado de la misma e interviniendo en los momentos necesarios. Además, el estudiante seguirá observando en directo las sesiones psicoterapéuticas (detrás del espejo unidireccional o en video-streaming) del resto de sus compañeros, junto con el terapeuta familiar que orientará el aprendizaje de las competencias a través de esta observación.
Fase 3: Coterapia en centro externo bajo supervisión en diferido: esta fase supone 12 ECTS de prácticas desde una perspectiva sistémico-relacional de intervención. Sin embargo, en esta fase las sesiones psicoterapéuticas serán abordadas por una pareja de estudiantes en centros externos.
Los estudiantes ofrecen en estos centros un servicio de atención psicoterapéutica desde la terapia familiar y acuden a sesiones semanales de supervisión a la universidad. Las supervisiones serán acompañadas por un psicoterapeuta acreditado como supervisor docente. En las sesiones de supervisión cada estudiante supervisará su caso individualmente en sesiones de 45 minutos y participará también en la supervisión de los casos de los otros estudiantes.