Metodología de cursos presenciales
Las asignaturas están orientadas a la práctica profesional y priman el empleo de metodologías activas y participativas, como:
- Talleres
- Trabajos en pequeño grupo
- Debates en gran grupo
- Análisis de vídeos y casos
Tutorías para las prácticas, trabajos académicos y trabajo fin de máster
Para la realización de trabajos académicos, memorias de practicum o trabajo fin de master, el estudiante cuenta con la tutoría y el seguimiento de su tutor o tutora, preferentemente en forma de entrevistas personales o a través de correo electrónico.
Metodología en las prácticas
En cuanto a las prácticas, sus elementos centrales son:
- La participación activa en los distintos centros, para realizar actividades como:
- Evaluación psicopedagógica dentro de las distintas necesidades educativas.
- Desarrollo e implementación de programas de intervención individuales o grupales.
- Acceso y conocimiento de los recursos comunitarios que favorecen la calidad de vida, la inclusión educativa y social de personas con necesidades educativas especiales.
- Análisis de la organización, metodología y acciones que facilitan el avance hacia una escuela más inclusiva.
- La reflexión sobre la práctica. El o la estudiante del Máster cuenta con la doble tutoría de por lo menos un o una profesional del centro de prácticas, formalmente designado, y con la de alguno de los o las responsables de la Universidad. Con estas ayudas, el o la alumna debe reflexionar sobre su propia práctica, plasmando sus conclusiones en dos memorias, una por cada practicum.
Evaluación
La evaluación de este programa es continua y formativa. Y tiene tres ejes:
- El o la estudiante debe realizar nueve trabajos académicos a lo largo del año académico, que son evaluados por su tutor o tutora, a través de entrevista personal. Estas calificaciones, junto a su índice de asistencia a los cursos, constituyen la base para asignar calificaciones de las asignaturas de las materias de Inclusión Educativa y Abordaje Psicopedagógico de Dificultades Específicas. La evaluación de estos nueve trabajos se lleva a cabo a medida que el o la estudiante los va entregando, de octubre hasta mayo.
- En la materia de Prácticas Externas en Necesidades Educativas Especiales, las calificaciones se otorgan ponderando: la auto-evaluación del alumno o alumna, la del tutor o tutora del centro de prácticas y la del tutor o tutora académica. El profesor o profesora de Prácticas Externas realiza una visita para entrevistar al tutor o tutora del centro de prácticas. La evaluación y calificación de los dos practicum de los que consta esta materia se lleva a cabo a la finalización de los mismos.
- La calificación del trabajo fin de master se obtiene a través de la defensa de un trabajo ante un tribunal compuesto por tres profesores del claustro del Máster (70% de la nota) y de un informe de la Dirección del Programa en el que se recoge la trayectoria global del alumno o alumna (30% de la calificación).
La evaluación de las materias cuenta con dos convocatorias, ordinaria y extraordinaria. La primera tiene lugar en febrero y la segunda en julio, salvo en el caso del Trabajo fin de Master en cuyo caso la convocatoria ordinaria es en julio y la extraordinaria en septiembre.